Feijóo: “No tiene ningún sentido que medio millón de inmigrantes vivan sin trabajar, sin cotizar y sin intención de hacerlo”

Feijóo: “No tiene ningún sentido que medio millón de inmigrantes vivan sin trabajar, sin cotizar y sin intención de hacerlo”

Alberto Núñez Feijóo ha presentado este martes en Barcelona su plan nacional de inmigración. El presidente de Partido Popular ha expuesto un total de diez medidas para que “lo que hoy descontrolan cinco ministerios se ordene desde solo una autoridad del Estado”. “No podemos seguir dando la imagen de que para venir a trabajar a España hay que entrar en patera o simulando un viaje turístico ilegal”, ha reiterado Feijóo.

El FMI mejora la previsión de crecimiento de España y la sitúa como la economía avanzada que más crece

El FMI mejora la previsión de crecimiento de España y la sitúa como la economía avanzada que más crece

La nueva previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a destacar la fortaleza española frente a la debilidad económica mundial. Concretamente, el organismo ha revisado al alza el crecimiento económico de España, con cuatro décimas más de lo que estimaba en julio, hasta el 2,9%, por encima incluso de la previsión del Gobierno, del 2,7%. De esta forma, la nueva proyección del FMI supera el avance del PIB estimado para el conjunto de la zona del euro, que aumenta en dos décimas al 1,2%. Y por segundo año consecutivo, España sigue liderando a las principales economías avanzadas en plena incertidumbre geopolítica y comercial. Además, el FMI ha elevado la previsión de España para 2026 dos décimas, al 2%. Para este año, la estimación de la zona euro es del 1,1%. Por otra parte, la inflación en España se moderará al 2,4% de media en 2025 y al 2,1% en 2026, según las mismas proyecciones. Ante estas cifras, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, liderado por Carlos Cuerpos, ha puesto en valor el hecho de que por segundo año consecutivo, España sigue "liderando a las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y comercial". Previsiones en la eurozona En lo que respecta a la eurozona, el FMI contempla que su actividad acelere este año dos décimas con respecto a su cálculo anterior para crecer al 1,2%, aunque resta una décima al avance del próximo año (1,1%). Esto mantiene a España como la economía más dinámica de la región, frente al estancamiento de Alemania, ya que su PIB solo avanzará un 0,2% a la espera de poder beneficiarse del macro plan de inversiones en infraestructuras y defensa, y la debilidad de Italia (0,5%) y Francia (0,7%). En ampliación...

El Valencia Basket jugará a puerta cerrada contra el Hapoel Tel Aviv para evitar protestas propalestinas

El Valencia Basket jugará a puerta cerrada contra el Hapoel Tel Aviv para evitar protestas propalestinas

El partido de la jornada 4 de la Euroliga entre Valencia Basket y Hapoel Tel Aviv se jugará finalmente a puerta cerrada en el Roig Arena. Así lo ha anunciado el club taronja en un comunicado, en el que afirma que es la decisión «manos mala», debido a que puede poner en riesgo la seguridad … Continuar leyendo "El Valencia Basket jugará a puerta cerrada contra el Hapoel Tel Aviv para evitar protestas propalestinas"

L’FMI torna a revisar a l’alça el creixement d’Espanya per al 2025 fins al 2,9%

L’FMI torna a revisar a l’alça el creixement d’Espanya per al 2025 fins al 2,9%

El Fons Monetari Internacional torna a revisar a l’alça les perspectives de creixement de l’economia espanyola per al 2025 . La institució incrementa en quatre dècimes la previsió fins al 2,9% i vaticina un increment del 2% per al 2026 en el seu informe de Perspectives Globals de tardor que s’ha publicat aquest dimarts. Aquestes xifres són lleugerament superiors a les fetes al juliol, l’última actualització de l’informe. A l’estiu, l’FMI estimava que el PIB creixeria un 2,5% el 2025 i un 1,8% el 2026. Per tant, les projeccions són millors. Seguir leyendo... .

Patricia Pardo, harta de la actitud de Alejandra Rubio, 'hasta aquí':«Lo que nos ha hecho es un feo en toda regla»

Patricia Pardo, harta de la actitud de Alejandra Rubio, 'hasta aquí':«Lo que nos ha hecho es un feo en toda regla»

No es la primera vez que Alejandra Rubio se lleva el 'rapapolvo' de sus compañeros de 'Vamos a ver' ( Telecinco ). Así, si hace unos meses Joaquín Prat se plantaba ante la hija de Terelu Campos y le pedía replantearse su futuro en el programa por su actitud en el plató; ahora, ha sido Patricia Pardo la que se ha 'encarado' con la tertuliana tras la descortesía que sufría el programa de la joven. 'Vamos a ver' se encontraba en 'El club social' cuando el espacio ponía sobre la mesa el evento contra el cáncer al que había acudido Terelu Campos, acompañada de Alejandra Rubio . Así, Patricia Pardo conectaba con Nuria Chavero, reportera del matinal, para ver cómo le había ido con las dos colaboradoras de Telecinco, cuando se enteraba de la desconsideración de su compañera. «Cuando ha terminado todo el evento ha querido charlar largo y tendido (Terelu Campos) y bueno hemos intentado convencer a Alejandra para que estuviera en esa charla pero yo creo que ha habido un momento en que veía que venían las preguntas un poco más polémicas y nos ha hecho una auténtica bomba de humo», comentaba la reportera de ' Vamos a ver ' que ofrecía a sus compañeros la entrvista que había hecho a la colaboradora de 'De Viernes'. Con la entrevista finalizada, Patricia Pardo tomó la palabra y se mostró rotunda. «Gracias Terelu que siempre demuestras ser una gran profesional por tu amabilidad, por tu cariño y por ser compañera», le decía la presentadora de ' Vamos a ver ' a la colaboradora de 'De Viernes' antes de cargar contra su compañera. «Ahora, Alejandra, igual deberías aprender un poquito de tu madre, ¡eh!, porque hace falta, hace falta...», manifestaba la periodista mordiéndose la lengua. «Hace falta tener pocas tablas para dejar plantado al que es tu programa, que es este, porque tu compañera es ella, Nuria Chavero», le trasladaba Pardo a Alejandra Rubio a la que sentenciaba sin morderse la lengua. «Un poquito desubicada me parece. A ver qué nos cuenta el próximo día que está aquí», señalaba la presentadora del programa hastiada por la actitud que muestra habitualmente la colaboradora. «¡No, esto no se hace! Perdonadme, no, esto no se hace», espetaba Patricia Pardo . «Aquí somos todos muy amables y muy buenos compañeros con ella y esto que nos ha hecho es un feo en toda regla. A ver si se ubica un poquito. ¡Ya está bien, ya está bien!», exclamaba indignada la presentadora de ' Vamos a ver ' antes de enseñarle a Alejandra Rubio a quién tenía que tomar como modelo. «¡Hombre, por favor!, el mejor ejemplo lo tiene en su casa», zanjaba Patricia Pardo aludiendo a Terelu Campos .

Una investigadora descubre en la Abadía de Montserrat un poema épico desconocido sobre las expediciones de Cristobal Colón: ¿cambia la historia literaria del explorador?

Una investigadora descubre en la Abadía de Montserrat un poema épico desconocido sobre las expediciones de Cristobal Colón: ¿cambia la historia literaria del explorador?

Emblema de una causa política - Botelho de Moraes e Vasconcelos utilizó la historia del navegante para ensalzar la lealtad al archiduque Carlos de Austria, en una Barcelona marcada por tensiones El día que Cristobal Colón confundió manatíes con sirenas y se llevó una decepción histórica Los viajes que emprendió Cristóbal Colón entre 1492 y 1504 constituyen una de las operaciones marítimas más influyentes de la historia. El navegante genovés, al servicio de los Reyes Católicos , dirigió cuatro travesías que abrieron la ruta occidental hacia América . Las expediciones se organizaron con objetivos de exploración y comercio, emplearon recursos financieros de la Corona y se desarrollaron con un aparato náutico propio de la navegación atlántica de finales del siglo XV. Esas campañas lograron establecer contacto permanente entre Europa y el continente americano , y originaron una expansión política y cultural de gran alcance. Ese legado, que se extiende más allá del hecho geográfico, ha sido objeto de análisis literario desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, una tradición que ahora se amplía gracias a un descubrimiento reciente que recupera una voz casi olvidada . Un manuscrito olvidado y con intención ideológica reaparece en los archivos de Montserrat La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán ha localizado en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat el único manuscrito conocido del poema épico El Nuevo Mundo , obra del diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos , escrito en castellano a comienzos del siglo XVIII. El hallazgo constituye una aportación importante para la historia literaria, ya que se trata del primer poema épico en esa lengua que presenta a Colón como protagonista . El documento, de 39 folios, ofrece variantes y pasajes ausentes en la edición impresa de 1701, lo que sugiere modificaciones derivadas de motivos ideológicos. La recuperación de El Nuevo Mundo demuestra que el navegante dejó de ser solo un referente de hazañas marítimas El contexto en que se compuso la obra ayuda a entender su singularidad. La Barcelona de 1701 vivía tensiones políticas previas a la guerra de sucesión española , un clima que condicionó la visión heroica del explorador. Botelho de Moraes e Vasconcelos, vinculado a los círculos austracistas y a la recién creada Academia de los Desconfiados , vinculó la figura de Colón con los valores que defendían los partidarios de Carlos de Austria . Su intención fue transformar la gesta marítima en un ejemplo de fidelidad política y de legitimación del poder imperial a través de la literatura . El contenido del manuscrito confirma esa intención. Aunque está redactado en español, el poema sigue modelos épicos latinos e italianos , lo que refleja una voluntad de insertar la historia colombina en una tradición europea de héroes fundacionales. La elección del idioma castellano no respondía solo a motivos estilísticos, sino también a la intención de intervenir en el debate cultural del momento dentro de la monarquía hispánica. La versión hallada incluye fragmentos ausentes en la impresión original, con descripciones del viaje y de las deliberaciones previas al embarque que amplían la dimensión política del texto. El descubrimiento del texto fue fruto de una investigación paciente y minuciosa La recuperación del documento se produjo gracias a un trabajo sistemático en los fondos monásticos. García-Minguillán revisó referencias antiguas y cotejó materiales manuscritos sin catalogar de forma detallada. Según explicó, “el manuscrito se ha mantenido durante décadas al margen de los circuitos habituales de la investigación porque nunca se había digitalizado ni transcrito , y no constaba con autoría identificada de forma explícita en ninguna base de datos moderna”. La mención del padre Alexandre Olivar en un catálogo de 1977 fue el único indicio que permitió reorientar la búsqueda. Cristóbal Colón, según Sebastiano del Piombo El proyecto de edición crítica del poema, apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y la Fundación Calouste Gulbenkian, pretende analizar las motivaciones literarias y políticas de su autor y examinar la censura en la Barcelona barroca . Los investigadores consideran que este hallazgo aporta una pieza esencial para comprender cómo se configuró la imagen heroica de Colón en el siglo XVIII y cómo la literatura funcionó como herramienta de legitimación del poder. El poema redibuja la imagen de Colón dentro del Barroco hispánico La existencia de El Nuevo Mundo no altera los hechos históricos de las expediciones , pero sí amplía su interpretación cultural. El poema revela que la figura de Colón no solo pertenecía al ámbito de la exploración, sino también al de la representación política y simbólica de su tiempo. A través de este manuscrito, se percibe cómo el navegante se transformó en un personaje ideológico al servicio de una causa dinástica . En ese sentido, el descubrimiento no reescribe la historia de Colón, aunque sí modifica la forma en que se entiende su presencia dentro de la literatura del Barroco hispánico.

Tras imponer un acuerdo de paz en Gaza, EEUU se dirige a Ucrania para hacer lo mismo. Y eso tiene dos problemas nucleares

Tras imponer un acuerdo de paz en Gaza, EEUU se dirige a Ucrania para hacer lo mismo. Y eso tiene dos problemas nucleares

Estados Unidos, en la figura omnipresente de su presidente Donald Trump, parece dispuesto a terminar de una vez por todas la invasión en Ucrania. Ocurre que intentar reproducir el mismo “éxito” diplomático que se exhibe tras el acuerdo en Gaza tropieza con dos problemas nucleares : por un lado, la pretensión de imponer un arreglo a Rusia pone en tela de juicio la soberanía y legitimidad del proceso y empuja a Moscú a reaccionar. Por otro, quizás más peligroso, la campaña de presión que se articula alrededor de la amenaza con misiles de largo alcance eleva drásticamente el riesgo de una escalada difícil de controlar. De la ambigüedad al desafío. Durante mucho tiempo, la política exterior de Trump hacia Rusia y Ucrania se movió entre la deferencia y la confusión , una mezcla de halagos a Putin, advertencias vagas y promesas incumplidas a Kiev. Pero en las últimas semanas, algo ha cambiado . Trump ha girado radicalmente su discurso, pasando de sugerir que Ucrania debía aceptar pérdidas territoriales a presentarse como el hombre capaz de poner fin a la guerra. Lo que comenzó como un gesto retórico ante la ONU se ha transformado en un proceso político que busca consolidar el papel de Estados Unidos como árbitro del conflicto, con una mezcla de presión militar, diplomacia transaccional y amenaza calculada. En Xataka La ciudad más pacifista de Alemania vivía de su mítica fábrica de trenes. Ahora lo harán de una gigantesca fábrica de tanques Cambio y ruptura. Trump, que históricamente había mostrado una indulgencia casi personal hacia Putin, sorprendió a sus aliados y a sus críticos con un discurso en el que calificó a Rusia de “tigre de papel” y afirmó que Ucrania puede recuperar todo su territorio con el apoyo de Europa y la OTAN. Este cambio, anunciado tras su reunión con Zelensky y Macron, marca un abandono de su tradicional estrategia de evitar confrontaciones directas con Moscú. Sin embargo, detrás del giro no parece que haya todavía una política articulada, sino una combinación de gestos : insinuaciones de sanciones, amenazas de represalias y una voluntad explícita de reintroducir la idea de la fuerza como instrumento de negociación. Lo que antes era indiferencia hacia Kiev se ha convertido en un interés instrumental, que mezcla rivalidad con Putin y deseo de demostrar liderazgo internacional. Tomahawks y ultimátums. El símbolo más visible de esta transformación es la palabra que se ha vuelto recurrente en los comunicados de Washington: Tomahawk . Trump ha amenazado abiertamente con suministrar a Ucrania misiles de crucero de largo alcance si Putin no acepta reabrir las negociaciones de paz, un ultimátum que ha puesto en alerta al Kremlin. Moscú ha respondido calificando la medida de “escalada cualitativamente nueva” y advirtiendo que no podría distinguir si los misiles llevan o no ojivas nucleares. Para Trump, sin embargo, el anuncio cumple una doble función : refuerza su imagen de negociador que impone respeto y presiona a Putin para evitar que prolongue una guerra que ya no puede ganar. Zelensky, por su parte, ve en la posibilidad de obtener Tomahawks un instrumento no solo militar sino psicológico : bastaría la amenaza de su uso para empujar a Rusia a la mesa de negociación . El solo hecho de discutir su entrega supone una ruptura con la cautela de la era Biden , en la que Washington rechazó de plano cualquier acción que pudiera considerarse una agresión directa. De Gaza a Ucrania: exportar un modelo. El éxito parcial del alto el fuego en Gaza ha ofrecido a Trump una narrativa de victoria diplomática que ahora intenta trasladar al frente europeo . Tras liberar a los rehenes israelíes y lograr un cese temporal de hostilidades, el presidente estadounidense declaró que su próximo objetivo era “centrarse en Rusia” y acabar con la guerra en Ucrania. Lo que en apariencia es un movimiento humanitario responde también a una estrategia de reposicionamiento global: demostrar que Washington puede imponer el orden tanto en Oriente Medio como en Europa sin necesidad de desplegar grandes contingentes militares. Trump ha presentado esta nueva etapa bajo un concepto clásico que ha reeditado con pragmatismo : “paz a través de la fuerza”. Es la misma lógica que busca aplicar con Putin (es decir, no desde la conciliación, sino desde la amenaza creíble). Ucrania, que durante meses fingió fe en unas negociaciones estériles para congraciarse con la Casa Blanca, percibe ahora una ventana de oportunidad : la de sustituir las mesas de diálogo por la entrega de armamento avanzado que cambie el equilibrio del campo de batalla. Un acuerdo militar. La visita de una delegación ucraniana a Washington, encabezada por la primera ministra Yuliia Svyrydenko, ha sellado la nueva fase . Los negociadores llegaron con una lista de adquisiciones valorada en 90.000 millones de dólares, incluyendo sistemas antiaéreos Patriot , misiles de largo alcance y acuerdos de coproducción de drones. Zelensky ha aprendido a hablar el idioma de Trump : el de las transacciones. Ya no se trata de pedir ayuda por solidaridad, sino de ofrecer “mega deals” que beneficien a ambas partes, presentando a Ucrania como un socio rentable para la industria militar estadounidense. La Casa Blanca, a su vez, ha aceptado implícitamente que las conversaciones con Moscú están agotadas , y que solo un incremento sustancial de la presión militar podrá obligar a Putin a negociar desde la debilidad. El nuevo cálculo estratégico. Si se quiere también, el Kremlin atraviesa un punto de fatiga operativa . Sus avances territoriales se han vuelto más marginales, y el propio Zelensky se ha encargado de recordarlo en Washington con mapas y cifras: en mil días de guerra, Rusia apenas ha conquistado menos del uno por ciento del territorio ucraniano adicional desde 2022. La narrativa de la victoria inevitable se desvanece, y Trump parece haberlo comprendido . Su discurso en redes, en el que afirmó que Ucrania está “en posición de recuperar todo su país en su forma original”, fue interpretado como la confirmación de ese cambio de percepción. Dicho de otra forma: ya no se trata de mantener un conflicto congelado, sino de precipitar su desenlace mediante la superioridad tecnológica y el colapso económico ruso. La paradoja. Paradójicamente, el giro de Trump no implica un retorno al idealismo liberal que durante décadas definió la política exterior de Estados Unidos, sino un pragmatismo que mezcla intereses, espectáculo y coerción. Washington no busca reconstruir Ucrania, sino cerrar una guerra que ha dejado de servirle a su imagen de poder. Desde ese prisma, el presidente estadounidense no parece pretender una cruzada democrática contra Moscú, sino demostrar que bajo su mandato Estados Unidos vuelve a imponer resultados . Si Putin cede, Trump podrá presentarlo como una victoria de su diplomacia personal, y si no lo hace, el envío de Tomahawks servirá como prueba de que fue firme hasta el final. De la retórica a la realidad. Así, el cambio de rumbo estadounidense abre un nuevo escenario: por primera vez desde 2022, Washington parece dispuesto a usar la amenaza del armamento estratégico como palanca diplomática. Si el plan se concreta, Ucrania obtendría la capacidad de golpear profundamente en territorio ruso, una línea que, como decíamos, la administración Biden se negó siempre a cruzar. Europa, mientras tanto, observa con ambivalencia: celebra la posibilidad de un desenlace, pero teme una escalada que la arrastre a una confrontación directa. Y en el centro de ese juego de fuerzas, Ucrania emerge no como víctima, sino como actor decisivo que ha aprendido a negociar con la Casa Blanca en sus propios términos. En Xataka Desde 2024, Grecia tiene una semana laboral de seis días. Ahora se planea instaurar una jornada de 13 horas La guerra como moneda de poder. Lo que parece claro es que el nuevo ciclo iniciado por Trump redefine la relación entre diplomacia y fuerza militar. Ucrania, cansada de mesas vacías y promesas simbólicas , parece haber encontrado en el pragmatismo estadounidense un aliado temporal para lograr su objetivo: imponer la paz mediante la presión. La Casa Blanca, por su parte, ha redescubierto con Trump que el liderazgo global no se ejerce desde la neutralidad, sino desde la capacidad de dictar los términos del conflicto, de imponerlos . Si los misiles Tomahawk acaban sobrevolando el cielo ucraniano (aunque jamás sean lanzados), su mera existencia representará la culminación de una estrategia donde la amenaza se convierte en argumento, y la guerra, una herramienta para recuperar la autoridad perdida de Estados Unidos en el tablero mundial. Por supuesto, el escenario conlleva dos problemas nucleares a solucionar. Ni Rusia es Gaza, ni los Tomahawk estuvieron antes encima de la mesa. Imagen | VA Comm , Ministry of Defense of Ukraine , Picryl , President Of Ukraine En Xataka | Europa ha encontrado el antídoto a los drones rusos. Así que se ha disparado la demanda de un arma de hace 100 años En Xataka | Europa lleva tres años trabajando para aislarse del gas ruso. Dos países han decidido construir un gaseoducto directo a Rusia - La noticia Tras imponer un acuerdo de paz en Gaza, EEUU se dirige a Ucrania para hacer lo mismo. Y eso tiene dos problemas nucleares fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .