La asociación ALLÁ rompe el tabú de la muerte perinatal con el documental 'Una estrella fugaz' en Badajoz

La asociación ALLÁ rompe el tabú de la muerte perinatal con el documental 'Una estrella fugaz' en Badajoz

La muerte de un hijo a los 4 meses de edad y, con ello, el dar visibilidad a la sociedad de este tipo de pérdidas que suelen quedar relegadas al olvido, es la trama principal de esta producción audiovisual. Estas, suponen un dolor para la gente cercana a las familias que acaban silenciándolo, y, mediante este documental, se le pretende dar un altavoz a estas situaciones.

¿Se puede convertir un local comercial en vivienda? Requisitos para hacerlo en Huelva

¿Se puede convertir un local comercial en vivienda? Requisitos para hacerlo en Huelva

El pasado 25 de julio se aprobó en Huelva una modificación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) que abre la puerta a transformar locales comerciales en viviendas. Una medida que, según los expertos, puede aumentar el número de viviendas disponibles en la ciudad, aunque no supone una solución definitiva al problema habitacional. Para comprender mejor cómo funciona este cambio y qué implicaciones tiene, el arquitecto Luis Alfonso, del estudio Al Futuro Arquitectura, analiza las principales claves y advierte a los ciudadanos sobre los aspectos que deben considerar antes de lanzarse a comprar o transformar un local. “Los locales que se pueden convertir en vivienda son aquellos que cumplen con las condiciones del Código Técnico de la Edificación”, explica el arquitecto, quien insiste en que no todos los locales son aptos para uso residencial. Según detalla, uno de los factores más importantes es la posibilidad de que el local tenga ventanas o patios que proporcionen luz natural. “Normalmente los locales en esquina tienen más posibilidades”, añade. Luis Alfonso señala que muchas personas compran un local sin consultar previamente a un técnico, lo que puede suponer un gran error: “Cuando ya lo han comprado y nos piden asesoramiento, a veces vemos que ese local no tiene por dónde cogerse. Si no tiene ventilación o luz natural, no hay nada que hacer.” Por ello, recomienda acudir antes de la compra a un técnico o al área de Urbanismo del Ayuntamiento para comprobar la viabilidad del cambio de uso. Entre los requisitos mínimos, el arquitecto explica que la vivienda resultante debe tener al menos 35 metros cuadrados útiles, con espacio suficiente para una cocina, un baño, un salón y un dormitorio. Además, la altura mínima del techo debe ser de 2,5 metros: “Si el techo es más bajo, la sensación de claustrofobia sería enorme.” Con respecto a las modificaciones aprobadas, el experto detalla que se han actualizado varios artículos del PGOU —el 49, 55, 60, 65 y 92— para facilitar el cambio de uso. Por ejemplo, antes era obligatorio que las viviendas y las oficinas tuvieran accesos y escaleras separados, lo que complicaba los proyectos. “Ahora eso se ha flexibilizado, algo lógico, porque es muy difícil introducir un ascensor nuevo en un edificio ya construido”, comenta. Otro de los cambios importantes es que ya no se exige elevar la vivienda 70 centímetros por encima del nivel de la calle. “Ahora basta con 30 centímetros, siempre y cuando la entrada se realice desde el portal del edificio”, explica. En cuanto a la eficiencia energética, Luis Alfonso subraya que muchos locales y edificios antiguos no cumplen con las normas de aislamiento actuales, aunque eso no impide el cambio de uso. “Nosotros siempre recomendamos incorporar aislamiento térmico, aunque no sea obligatorio, porque se gana en confort y ahorro energético”, afirma. Además, recuerda que existen subvenciones para mejorar la eficiencia, aunque su tramitación pueda ser lenta. Sobre los costes administrativos y burocráticos, el arquitecto aclara que varían según la superficie y las características del local. “No es lo mismo hacer el cambio en un local pequeño que en uno grande. Además, los honorarios pueden oscilar mucho entre estudios”, señala. Finalmente, el arquitecto lanza una recomendación clara: “Antes de comprar o reformar, consulta siempre a un profesional. Puede ahorrarte muchos quebraderos de cabeza.”

Este edulcorante podría potenciar los efectos de un conocido fármaco para la alopecia

Este edulcorante podría potenciar los efectos de un conocido fármaco para la alopecia

La stevia se considera uno de los mejores edulcorantes que existen. Aporta dulzor con muy poquita cantidad, el aporte calórico es muy bajo, no afecta a los niveles de glucosa en sangre y no se le han encontrado prácticamente ninguno de los inconvenientes para la salud que sí presentan otros edulcorantes cuando se toman por […] Seguir leyendo: Este edulcorante podría potenciar los efectos de un conocido fármaco para la alopecia

Cintora responde al diputado de las 'motosierras' de Vox, para el que RTVE es "sectaria" y peor que Venezuela y China

Cintora responde al diputado de las 'motosierras' de Vox, para el que RTVE es "sectaria" y peor que Venezuela y China

El diputado de Vox Manuel Mariscal Zabala, conocido por recibir las "correcciones" del presidente José Pablo López, sigue abonado a los ataques a RTVE para lograr relevancia. Esta vez afirma que la cadena pública española es "sectaria" y peor que las de Venezuela y China. Cintora le ha respondido desde su programa 'Malas lenguas' Audiencias - La 1 lidera el lunes por dos centésimas sobre Antena 3 ayudada por el nuevo récord histórico de 'Mañaneros' (18.1%) Análisis - Así va la lucha por las audiencias de las tardes, en plena revolución por el fulgurante crecimiento de RTVE En las últimas semanas, en las que RTVE ha visto cómo se incrementaban notablemente las audiencias de La 1 hasta llegar a liderar un día de diario como este lunes sin tener eventos especiales y también a estar momentáneamente al frente del mes, la derecha y la ultraderecha han elevado el tono contra la cadena pública, seguidas por medios rivales de RTVE y también afines a PP y Vox . La comisión mixta de control parlamentario de RTVE es, en cada cita mensual, buena prueba de ello. Y en cada sesión, el diputado de Vox Manuel Mariscal Zabala suele tener su momento de protagonismo, habitualmente por las respuestas que le proporciona el presidente de la corporación pública, José Pablo López . Mariscal Zabala es el diputado que denunció que los programas de RTVE no invitaban a representantes de Vox, y cuando el presidente le recordó que el partido había aceptado su invitación y se había comprometido a participar en el especial sobre la Dana, le pidió “no echarse atrás” y tiró de ironía para pedir que rectificase: “Usted es un hombre que con el bulo no puede transigir y, por lo tanto, creo que necesita rectificarlo porque sería una mancha en su historial verdaderamente lamentable, teniendo en cuenta que usted, con un bulo, nunca ha transigido”. Mariscal Zabal también es el diputado al que José Pablo López preguntó por qué se sentía aludido, y atacado, porque Silvia Intxaurrondo dijera: “Aquellas fuerzas políticas que defienden mensajes ultras, homófobos o machistas no deben tener un espacio en un medio de comunicación”. El diputado de Vox atacó al presidente de RTVE asegurando que la periodista y presentadora lo dijo “refiriéndose a Vox”, pero éste contestó : “Yo he leído esas declaraciones y no sé por qué se da usted por aludido, la verdad. (...) No dice nada de Vox. Entonces no sé por qué usted se siente aludido por lo que ha dicho ella dentro de una entrevista”. Mariscal Zabala es igualmente el diputado que hace escasos días aseguró que en Vox “solo tenemos una duda: si entraremos en RTVE con motosierra o con lanzallamas”. Ante lo que José Pablo López se mantuvo firme para responder y defender a la cadena pública de los ataques del partido de ultraderecha: “No estamos para blanquear ni exaltar el franquismo porque, al contrario de lo que usted opina, no creemos en RTVE que la dictadura fuese una etapa de progreso y reconciliación, sino todo lo contrario”. Su bravuconada llegó poco después de exclamar que “cuando Vox llegue a RTVE será despedido fulminantemente por reírse de los españoles” refiriéndose a Marc Giró , que le respondió tirando de humor e ironía primero en una entrevista radiofónica y luego en su propio programa en La 1, el Late Xou , rodeándose de motosierras que debían hacer bustos de Pedro Sánchez para situar uno en cada despacho. Su exceso verbal hizo que también respondieran Jesús Cintora , Javier Ruiz , e incluso que interviniese el Consejo de Informativos para exigir una disculpa. Dice que RTVE es “sectaria” y peor que las TV de Venezuela y China Abonado a esa política-espectáculo, y al ver el “éxito” de sus exabruptos y ataques contra la corporación pública para lograr tener relevancia y salir en los medios -aunque en realidad sea por las “correcciones” que le hace el presidente José Pablo López-, el diputado de Vox ha seguido por esa misma senda para afirmar ahora que RTVE es una “televisión sectaria”. Según Mariscal Zabala, RTVE es peor que las cadenas nacionales de Venezuela o China, que cumplen las órdenes de sus gobiernos: “Tampoco es comparable siquiera con la televisión de Maduro, ni con la televisión de la República Popular China. Yo creo que en esas televisiones no hay tanto sectarismo , o intercambian política con entretenimiento”, ha afirmado en una entrevista. La respuesta, en este caso y de momento, ha llegado por parte de Jesús Cintora , que ha preguntado: “¿En qué punto estamos del bulo cuando se dice que la de Maduro y la de China mejor que RTVE? Lo digo porque igual da una prueba de lo que quieren hacer ellos, si llegan al poder, con la televisión” .

La noche más dura de De la Fuente

La noche más dura de De la Fuente

El 19 de noviembre de 2023, la selección española vivió uno de los días más tristes de su historia más reciente. Un día que nadie olvida. La grave lesión que sufrió Gavi en el José Zorrilla, en el duelo que enfrentó a España y Georgia en el último partido clasificatorio para la Eurocopa de 2024. … Continuar leyendo "La noche más dura de De la Fuente"

Científicos prueban paracaídas inspirados en el arte japonés del papel recortado y logran que se abran de forma más estable

Científicos prueban paracaídas inspirados en el arte japonés del papel recortado y logran que se abran de forma más estable

Se rompen las reglas - Los expertos probaron varios patrones y descubrieron que uno de ellos mantenía la trayectoria vertical incluso con variaciones de tamaño Un trozo de tela convertido en salvavidas siempre genera una cierta desconfianza, porque su función depende de algo tan simple como el aire y la resistencia que ofrece al caer. Los paracaídas funcionan gracias a una cúpula que se abre y frena la caída, pero su lógica parece frágil: un agujero puede convertir un descenso controlado en una caída sin remedio . Sin embargo, el propio concepto se apoya en ese equilibrio entre ligereza y tensión, entre el material que se infla y el vacío que lo sostiene. Esa dualidad ha inspirado a investigadores de todo el mundo a revisar el diseño tradicional hasta llegar a propuestas que rompen los esquemas más básicos , incluso los que dictan que un paracaídas debe permanecer intacto. Un invento que convierte la fragilidad en una ventaja aerodinámica Esa idea fue precisamente la que llevó a un grupo de investigadores de Polytechnique Montréal , en Canadá, y de École Polytechnique , en Francia, a crear un modelo que se comporta de manera más estable al caer. Tal y como informó el artículo publicado en Nature , el equipo fabricó paracaídas basados en el arte japonés del papel recortado , el kirigami , y comprobó que los recortes estratégicos en una lámina de plástico hacían que el descenso fuera más recto y predecible. Según explicó el ingeniero David Mélançon , estos paracaídas “se alinean solos sin importar el ángulo de lanzamiento y siempre descienden en vertical ”. El grupo ensayó diferentes patrones hasta encontrar el más estable. Para ello recortaron discos de Mylar de unos centímetros de diámetro y los soltaron con pesos de 4,5 gramos desde 1,8 metros de altura. Los diseños con cortes concéntricos se comportaron de forma errática, pero el modelo con un patrón simple adoptó la forma de una campana invertida al caer , estabilizándose al instante. Este comportamiento se mantuvo incluso con variaciones de tamaño, lo que confirmó su eficacia. A partir de ese punto, los científicos realizaron pruebas más amplias, primero en túnel de viento y luego con drones. En una de las más exigentes, lanzaron paracaídas de diferentes diseños desde 16,6 metros, variando el ángulo de salida. Los resultados mostraron que el patrón kirigami lograba aterrizajes agrupados dentro de un margen de un metro respecto al punto objetivo . La precisión se mantuvo incluso en ángulos extremos de inclinación. El experimento culminó con una prueba de mayor escala. Los investigadores fabricaron un paracaídas de medio metro de diámetro, colocaron una botella de agua como carga y la soltaron desde un dron a 60 metros de altura. La velocidad de descenso fue de unos 14 metros por segundo, frente a los 34 que alcanzaría una botella sin freno. La estructura estabilizó el peso y mantuvo la trayectoria , lo que demostró su eficacia práctica. Una técnica ancestral japonesa inspira una solución moderna para misiones futuras Solo después de comprobar estos resultados los autores explicaron la base técnica que había dado origen a la idea. El kirigami , documentado en Japón desde el siglo VII, consiste en recortar el papel para generar formas que se despliegan en tres dimensiones . En los últimos años se ha utilizado para diseñar estructuras extensibles, dispositivos médicos y mecanismos desplegables en el espacio. Su aplicación a los paracaídas resultó inusual, pero la geometría recortada permitió transformar una lámina plana en una superficie que se abre con el flujo de aire . El propio Mélançon señaló que el proceso puede realizarse con una simple prensa troqueladora, sin necesidad de costuras ni cordones. El paracaídas se une al peso mediante una única línea de suspensión , lo que facilita su fabricación y uso. Su bajo coste y la sencillez del diseño lo convierten en una opción úti l para transportar ayuda humanitaria, alimentos o medicinas en zonas de difícil acceso. Frédérick Gosselin , otro de los autores, destacó que el comportamiento del modelo “se mantiene igual incluso al aumentar el tamaño del dispositivo ”, lo que sugiere su posible empleo en tareas de gran escala. El grupo planea cubrir los cortes con una membrana elástica para aumentar la resistencia al aire y reducir la velocidad de caída. También estudian p atrones asimétricos que podrían dirigir el descenso o incluso provocar trayectorias en espiral. El resultado podría transformar la manera en que se diseñan los sistemas de descenso, tanto en la Tierra como en misiones espaciales. Si el experimento avanza, un trozo de plástico recortado de forma concreta podría reemplazar a las grandes cúpulas de tela que dominaron el siglo XX. La gracia de todo esto está en que, por primera vez, un paracaídas se vuelve más fiable precisamente gracias a los agujeros que antes lo habrían condenado.

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) consideran que en el juicio por el asesinato de María del Carmen Martínez, conocido como el caso Sala, sí se vulneraron los derechos de las acusaciones y, por lo tanto, el único acusado Miguel López debería haber vuelto a sentarse en el banquillo por el asesinato de su suegra. En el voto particular de la sentencia del TC que revoca la decisión del Supremo de repetir el juicio, los dos magistrados consideran un "desatino" haber anulado la resolución del Alto Tribunal y que esa decisión "perpetúa la lesión sufrida por la acusación particular", ejercida por el único hijo varón de la víctima. “La actuación de la magistrada (Francisca Bru, que presidió el jurado) vulneró los derechos de las acusaciones a un proceso con todas las garantías y a no sufrir indefensión, poniendo en cuestión la equidad global del proceso”, aseguran en la resolución notificada este lunes a las partes.

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) consideran que en el juicio por el asesinato de María del Carmen Martínez, conocido como el caso Sala, sí se vulneraron los derechos de las acusaciones y, por lo tanto, el único acusado Miguel López debería haber vuelto a sentarse en el banquillo por el asesinato de su suegra. En el voto particular de la sentencia del TC que revoca la decisión del Supremo de repetir el juicio, los dos magistrados consideran un "desatino" haber anulado la resolución del Alto Tribunal y que esa decisión "perpetúa la lesión sufrida por la acusación particular", ejercida por el único hijo varón de la víctima. “La actuación de la magistrada (Francisca Bru, que presidió el jurado) vulneró los derechos de las acusaciones a un proceso con todas las garantías y a no sufrir indefensión, poniendo en cuestión la equidad global del proceso”, aseguran en la resolución notificada este lunes a las partes.

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) consideran que en el juicio por el asesinato de María del Carmen Martínez, conocido como el caso Sala, sí se vulneraron los derechos de las acusaciones y, por lo tanto, el único acusado Miguel López debería haber vuelto a sentarse en el banquillo por el asesinato de su suegra. En el voto particular de la sentencia del TC que revoca la decisión del Supremo de repetir el juicio, los dos magistrados consideran un "desatino" haber anulado la resolución del Alto Tribunal y que esa decisión "perpetúa la lesión sufrida por la acusación particular", ejercida por el único hijo varón de la víctima. “La actuación de la magistrada (Francisca Bru, que presidió el jurado) vulneró los derechos de las acusaciones a un proceso con todas las garantías y a no sufrir indefensión, poniendo en cuestión la equidad global del proceso”, aseguran en la resolución notificada este lunes a las partes.

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) consideran que en el juicio por el asesinato de María del Carmen Martínez, conocido como el caso Sala, sí se vulneraron los derechos de las acusaciones y, por lo tanto, el único acusado Miguel López debería haber vuelto a sentarse en el banquillo por el asesinato de su suegra. En el voto particular de la sentencia del TC que revoca la decisión del Supremo de repetir el juicio, los dos magistrados consideran un "desatino" haber anulado la resolución del Alto Tribunal y que esa decisión "perpetúa la lesión sufrida por la acusación particular", ejercida por el único hijo varón de la víctima. “La actuación de la magistrada (Francisca Bru, que presidió el jurado) vulneró los derechos de las acusaciones a un proceso con todas las garantías y a no sufrir indefensión, poniendo en cuestión la equidad global del proceso”, aseguran en la resolución notificada este lunes a las partes.

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del TC consideran un "desatino" que no se vuelva a juzgar a Miguel López por el crimen de su suegra

Dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) consideran que en el juicio por el asesinato de María del Carmen Martínez, conocido como el caso Sala, sí se vulneraron los derechos de las acusaciones y, por lo tanto, el único acusado Miguel López debería haber vuelto a sentarse en el banquillo por el asesinato de su suegra. En el voto particular de la sentencia del TC que revoca la decisión del Supremo de repetir el juicio, los dos magistrados consideran un "desatino" haber anulado la resolución del Alto Tribunal y que esa decisión "perpetúa la lesión sufrida por la acusación particular", ejercida por el único hijo varón de la víctima. “La actuación de la magistrada (Francisca Bru, que presidió el jurado) vulneró los derechos de las acusaciones a un proceso con todas las garantías y a no sufrir indefensión, poniendo en cuestión la equidad global del proceso”, aseguran en la resolución notificada este lunes a las partes.

"Está al 99%": PLD Space, a un paso de convertirse en la empresa que más rápido ha desarrollado un cohete orbital

"Está al 99%": PLD Space, a un paso de convertirse en la empresa que más rápido ha desarrollado un cohete orbital

Ya sea en la fábrica de Elche, en un banco de pruebas del aeropuerto de Teruel o en la plataforma de lanzamiento bajo construcción en la Guayana Francesa, PLD Space es un hervidero. La compañía avanza a hito por semana y nos cuenta por qué: el cohete Miura 5 está prácticamente listo a nivel de diseño. "Te diría que está al 99%", afirma Raúl Torres, CEO de la compañía, en una entrevista con Xataka. Candidato a convertirse en el primer cohete orbital privado de Europa , el Miura 5 está a punto de finalizar la Revisión Crítica de Diseño (CDR) y tomar forma por primera vez. En Xataka La Agencia Espacial Europea quiere su propia mini-Starship. Y acaba de darle 40 millones a Avio para que la diseñe "Ahora estamos terminando los modelos de calificación QM1 y empezando los QM2, lo que significa que en breve, y ahí lo dejo, vamos a tener un primer Miura 5 enseñable", revela en primicia. Este primer modelo totalmente integrado no volará, pero permitirá a PLD cerrar frentes de ingeniería y realizar ensayos clave antes de que acabe el año. Si todo va según lo previsto, el cohete elegido para despegar comenzará a ensamblarse en enero. "La idea sería que en mayo estuviésemos ya en la Guayana para empezar a hacer las pruebas combinadas con la agencia espacial francesa CNES", confirma Torres, ajustando el calendario que originalmente apuntaba a un lanzamiento a finales de 2025. No es un ajuste inesperado, pero estaba pendiente de confirmación oficial desde que Chris Larmour, fundador de Orbex, el competidor británico de PLD, se apostó 1.000 euros con Raúl Torres a que el Miura 5 no volaría en 2025. Raúl aceptó la apuesta. ¿Pagará ahora a Larmour? "Lo hemos invitado para que venga a firmar el cohete a final de año, estamos esperando a que nos conteste", dice Torres. "Ya me gustaría que Orbex me invite también a finales de año a firmar su cohete. El mío sí que lo va a firmar, o sea que igual de la apuesta tengo que pagar solo la mitad". Obras en la Guayana, encendidos en Teruel Si el Miura 5 vuela a principios de 2026, PLD Space será una de las compañías que más rápido habrá desarrollado un lanzador orbital, lo que es aún más impresionante teniendo en cuenta la financiación de la empresa española en comparación con varios de sus competidores. Pero PLD Space no parte de cero. El exitoso lanzamiento del cohete suborbital Miura 1 en octubre de 2023 fue la graduación de un equipo que ahora se enfrenta a un reto superior. "Miura 1 ha sido como la primaria, la ESO y el bachillerato, y ahora estamos en la universidad", explica Torres. "Por eso hemos desarrollado tan rápido Miura 5, porque hemos ido a tiro hecho con muchos desarrollos". Tecnologías como el sistema de alimentación de la etapa, las protecciones criogénicas o las técnicas de soldadura del Miura 5 son herencia directa de su hermano pequeño. Sin embargo, la "universidad" trae asignaturas nuevas y más complicadas. El salto tecnológico más evidente está en los motores del Miura 5. Los cinco TEPREL-C de la primera etapa y el TEPREL-C optimizado para el vacío de la segunda son bestias de otra categoría , en especial por la introducción de turbobombas. PLD ha desarrollado internamente la mayor parte de los componentes críticos, como las válvulas de oxígeno líquido y queroseno. Las cámaras de combustión se fabrican mediante electrodeposición de cobre y níquel, las carcasas de las turbobombas se imprimen en 3D, y los componentes rotativos de alta precisión se mecanizan. El objetivo es alcanzar una cadencia de producción que permita fabricar un motor cada dos semanas en la nave de Elche. PLD Space superó un hito fundamental el 6 de octubre con el primer encendido estático de un TEPREL-C Vac completamente integrado en sus instalaciones del aeropuerto de Teruel. Con 75 kN de empuje, es uno de los motores de vacío más potentes que ha encendido una empresa privada en Europa. Pero el verdadero músculo del cohete estará en los cinco motores TEPREL-C encargados del despegue. Cada uno tiene 190 kN de empuje, casi el doble que sus competidores. ¿Cuándo veremos el primer rugido de un Miura 5 con los TEPREL-C completamente integrados? "En un trimestre deberíais esperar los ensayos largos y de calificación tanto de primera como de segunda etapa, y también el ensayo de reencendido de ambos motores", adelanta Torres a Xataka. Para validar cada componente, PLD Space ha desplegado también nueva infraestructura en el aeropuerto de Teruel. El banco T3 ha sido protagonista de las pruebas estáticas y de compresión de las estructuras del cohete. En el banco T6 se prueban válvulas y generadores de gas. El banco T7 se usará para la calificación de los motores Teprel-C de la primera etapa y los encendidos de larga duración de la segunda etapa. El banco T9 servirá para ensayar la separación entre la primera y la segunda etapa. Mientras tanto, a miles de kilómetros cruzando el Atlántico, las obras de PLD Space en la Guayana Francesa han comenzado. PLD se ha convertido en la primera empresa del New Space en iniciar la construcción de su propia base de lanzamiento en el Centro Espacial de Guayana. "Es muy probable que Miura 5 esté antes que las obras de Kourou", comenta Torres. Las primeras estructuras de la plataforma de lanzamiento se están construyendo en España . El cohete debería llegar a Sudamérica en mayo. Avances en reutilización desde el vuelo 1 Inspirada en SpaceX, PLD no concibe un lanzador moderno sin reutilización. Y su plan para el Miura 5 es empezar a recoger datos de aterrizaje desde el primer vuelo. Si logra la separación de etapas en su lanzamiento debut, el cohete hará una maniobra boostback como la del Falcon 9. "En la misión de vuelo uno, en el test flight que haremos el año que viene, ya vamos a intentar reentrar la etapa", confirma Torres. Tras la separación, el cohete dará la vuelta y encenderá su motor central durante unos segundos para frenar. "El booster va a estar preparado para reentrar. No queremos perder la mínima oportunidad de recoger datos". Y habla de datos porque no espera recuperar el cohete. "Evidentemente, a la primera no va a ocurrir". El primer vuelo ni siquiera llevará paracaídas. El objetivo principal es sobrevivir a la reentrada desde una velocidad hipersónica a Mach 11. "El problema que tenemos a día de hoy es que el cohete reentra, pero se quema. Necesitamos entender cuánto se quema, mapear los ambientes de temperatura y de presiones en torno al cohete para luego, en base a eso, rehacer la ingeniería". Será un proceso iterativo similar al que siguió SpaceX. El plan de PLD es conseguir que en 2028, el Miura 5 Block 1.2 pueda realizar un aterrizaje propulsivo. Es decir, aterrizar maniobrando con sus motores, tal y como hace el Falcon 9. La sede y fábrica de PLD Space en Elche ¿Puede PLD Space convertirse en la SpaceX europea? Torres está convencido de que será uno de los dos grandes lanzadores de Europa, pero considera que la compañía está infrafinanciada en comparación con competidores directos como la alemana Isar Aerospace. "El hecho de que estemos en España de alguna manera penaliza", comenta. "Hemos sido la empresa que más rápido ha desarrollado un cohete orbital en Europa, en la historia, y lo hemos hecho con el dinero justo, a la altura de las principales empresas americanas que tienen uno o dos órdenes de magnitud más dinero que nosotros". Su visión del sector espacial europeo actual es de "mucho ruido y pocas nueces". Torres cree que las decisiones estratégicas para apostar por campeones europeos como PLD se deberían haber tomado hace años. Pese a todo, está seguro de que en 2026 el Miura 5 será el primer cohete privado de Europa en ofrecer acceso al espacio de forma independiente". Un futuro prometedor que en un moderno hangar de Elche ven cada vez más cercano. Imágenes | PLD Space En Xataka | PLD Space tiene un plan pormenorizado para convertirse en la fábrica de cohetes de Europa. Y las piezas han empezado a encajar - La noticia "Está al 99%": PLD Space, a un paso de convertirse en la empresa que más rápido ha desarrollado un cohete orbital fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Asombroso hallazgo: arqueólogos encuentran un tesoro de 1.400 años que emerge cerca del lago de Tiberíades

Asombroso hallazgo: arqueólogos encuentran un tesoro de 1.400 años que emerge cerca del lago de Tiberíades

Cerca de las orillas del lago de Tiberíades, en Israel, un equipo de investigadores ha desenterrado un tesoro bizantino que data de hace casi 14 siglos. Compuesto por 97 monedas de oro, así como decenas de piezas de joyería, entre ellas aretes adornados con perlas, piedras semipreciosas y vidrio coloreado, este hallazgo permite observar la vida … Continuar leyendo "Asombroso hallazgo: arqueólogos encuentran un tesoro de 1.400 años que emerge cerca del lago de Tiberíades"