
Egipte anuncia que totes les parts avalen els quinze tecnòcrates que han d’administrar Gaza
El ministre d’Afers Estrangers egipci diu que la llista ha estat validada per Israel, Hamàs i totes les faccions palestines
El ministre d’Afers Estrangers egipci diu que la llista ha estat validada per Israel, Hamàs i totes les faccions palestines
El próximo viernes 17 de octubre, la Filmoteca de Andalucía, acogerá la presentación oficial de 'Totum', que dura 65 minutos ininterrumpidos El compositor cordobés Jesús Valenzuela, más conocido como Tsode, presentará el próximo viernes en la Filmoteca de Andalucía su obra Totum , una de las canciones más largas de la historia de la música española, con sus 65 minutos de duración. De hecho, con la excepción de Canción de amor de un día , la canción de 24 horas del músico Javier Corcobado (que, aunque se editará con un libro y un pendrive no ha llegado a las plataformas), esta obra ostenta el título de ser el tema más extenso jamás publicado en la historia del streaming en España, según su autor. Supera, en ese ámbito, a piezas míticas como Pedrá , de Extremoduro, que se iba cerca de los 30 minutos. El estreno de esta pieza en Córdoba será en una sesión audiovisual exclusiva, que incluirá la proyección de un montaje visual acompañado de la escucha inmersiva de la obra completa. El evento contará además con la participación del escritor y profesor de la Universidad de Córdoba, José María Castellano, que introducirá la propuesta y ofrecerá claves de escucha para contextualizar la obra. Una obra cuyo lanzamiento oficial será el 31 de octubre de 2025. Este proyecto es, según Tsode, “una declaración artística contra la inmediatez en el consumo de música y la tendencia a publicar únicamente singles”. En él participan artistas como: Daniel Minimalia (ganador del Grammy Latino 2020 a Mejor Álbum Instrumental), Yhael May, Rubén Álvarez (guitarrista en la gira europea del 50º aniversario de Tubular Bells ), o Claudio Serrano, actor de doblaje (voz de Batman en la trilogía de Christopher Nolan y de actores como Ben Affleck), entre otros. Tsode indica que Totum es una obra instrumental que transita por géneros como rock progresivo, ambient, new age, música orquestal y electrónica clásica, con influencias de Vangelis, Mike Oldfield, Jean-Michel Jarre y Enigma.
El técnico asturiano sumó este lunes su partido número 94 y se consolida como el entrenador con más encuentros consecutivos en la historia del club Iván Ania: “Nos está costando encontrar al hombre que sustituya a Alex Sala” De un tiempo a esta parte, la historia del Córdoba CF se escribe bajo el nombre de Iván Ania. El técnico asturiano se ha labrado a base de un estilo propio, convicción y, por supuesto, buenos resultados, una reputación pocas veces vista en lo que respecta al club blanquiverde. Al menos, en la época más reciente. Así es, el preparador cordobesista va de récord en récord y no parece que nada se vaya a interponer en su camino de seguir sumando hitos a su Olimpo propio como entrenador cordobesista. Y es que Ania ha dado una estabilidad que hacía mucho tiempo que no se producía, dado que la entidad ha sido en la última década una auténtica trituradora de técnicos. De hecho, desde 2015 han pasado por el club hasta 16 preparados, y tan solo tres de ellos han permanecido durante más de una temporada. José Luis Oltra, Germán Crespo y el propio Iván Ania han sido los más longevos en este periodo, aunque ha sido este último el que ha terminado alcanzando una trayectoria casi inigualable. Es más, el inicio de esta campaña 2025-26 supuso que el asturiano comenzara su tercera temporada consecutiva al frente del Córdoba CF, igualando un récord que no se veía en la entidad desde hacía 70 años. Concretamente, antes de él lo hizo José Juncosa entre 1955 y 1958. Pero no queda ahí el legado del actual entrenador blanquiverde, que este pasado lunes consiguió superar a otra leyenda de los banquillos califas. En efecto, dado que el triunfo del Córdoba CF ante la Cultural y Deportiva Leonesa supuso el partido oficial número 94 que dirige el técnico de manera consecutiva al frente del plantel cordobés, por lo que deja atrás el anterior récord absoluto, que estaba en manos de Pepe Escalante, quien llegó a los 93 duelos seguidos entre diciembre de 1998 y diciembre del 2000. Precisamente, el mítico entrenador cordobés estuvo presente en las gradas de El Arcángel presenciando el choque en el que cedía uno de sus testigos. Una cifra que todo hace indicar seguirá aumentando con el paso de las jornadas hasta alcanzar, no sé sabe cuándo, un número que podría ser prácticamente inalcanzable en los tiempos actuales. Iván Ania durante un partido en El Arcángel Ania, en busca del 'top 5' en número de encuentros totales Hace ya un tiempo que el asturiano se consolidó dentro del grupo de los diez entrenadores con más partidos dirigidos en la historia del Córdoba CF, un ranking donde accedió en marzo de este mismo año superando al propio Crespo. Eso sí, con el paso de los meses ha sido subiendo peldaños y, con los 94 encuentros actuales, ya figura en la octava posición, aventajando a otras leyendas como Paco Jemez y Lucas Alcaraz. Por delante restan 33 jornadas, además de, al menos, una eliminatoria de Copa del Rey, por lo que, de completar esta campaña al completo, Iván Ania podría llegar a los 128 partidos (podrían ser más en caso de ir superando cruces coperos), lo que le daría acceso a estar entre los cinco mejores, mejorando las cifras de otros como Olsen, Ortuondo o Juncosa y rozando los 130 encuentros de Vavá.
Será el 17 de octubre en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba La Red Provincial de Córdoba de EAPN Andalucía celebrará el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con unas jornadas coordinadas bajo el lema Del Asistencialismo a la Justicia Social: Compromiso Colectivo . Será este viernes 17 de octubre en la Biblioteca Pública Grupo Cántico, y con ellas se busca abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre los principales desafíos que afronta el ámbito social en la actualidad. El encuentro dará comienzo a las 10:00 con el acto de acreditaciones y una rueda de prensa de bienvenida. A las 10:30 se celebrará una mesa redonda titulada Comunidad y autonomía en tiempos de cambio , en la que participarán Azahara Palomeque, periodista y escritora; Rosa Blanco, representante de la Plataforma Renta Básica Universal Córdoba; y José Esquinas, doctor ingeniero agrónomo, genetista y humanista. Tras un desayuno, la jornada continuará a partir de las 13:00 horas con varios grupos de trabajo temáticos que abordarán cuestiones clave como: Renta Básica: Modelo de Futuro o Utopía Juventud y Retroceso en Derechos Medio Ambiente y Conciencia Social Derechos y Justicia Social El evento concluirá a las 14:30 horas con la presentación de conclusiones, poniendo el foco en la necesidad de avanzar “del asistencialismo a la justicia social” mediante la implicación activa de toda la comunidad. Las inscripciones ya están abiertas, rellenando el siguiente formulario ( https://forms.gle/LUmLV7csok5CipAa6 ), y están pensadas para ciudadanía, profesionales del sector y entidades sociales, según la organización.
El fin de semana del 26 al 28 de septiembre tuvieron lugar en Pau los XIV Encuentros transfronterizos de la memoria histórica, democrática y antifascista, con el título de “Internacionalismo, solidaridad, laicismo”. En dichas jornadas se puso en evidencia, entre otras cosas, el papel fundamental de la Iglesia Católica (la Institución, su jerarquía y una gran parte de la feligresía) en el golpe contra la II República española, en la represión franquista y en los 40 años de dictadura. El debate de la mesa redonda “República, democracia, laicidad, educación” puso al descubierto el poder de la Iglesia en la Dictadura de Primo de Rivera, controlando las leyes, la educación y la moral individual; la oposición frontal de los obispos, por todos los medios, a las leyes de la II República, con el apoyo del entonces Papa Pío XI, impulsando la creación de la CEDA (Confederación Española de Derechas autónomas) para “defender la civilización cristiana y combatir las leyes de la República”; el entusiasta apoyo de la jerarquía eclesiástica al golpe militar contra el gobierno del Frente Popular, al que consideraban “ilegítimo, tiránico, traidor a la Patria y enemigo de Dios y de la Iglesia” (El Debate, 20 de febrero de 1936), mientras la sublevación es considerada la Santa Cruzada contra el ateísmo y el comunismo y en defensa de la civilización cristiana. Se puede resumir ese ardor de cruzada en la célebre frase del arzobispo de Burgos, el cardenal Gomera: “Benditos sean los cañones si hacen florecer el Evangelio”. Es muy citada la carta conjunta de todos los obispos (excepto Félix Vidal i Barraquer y Salvador Múgica), en mayo de 1937, donde apoyan sin fisuras al Movimiento Nacional. El nacionalcatolicismo es la médula ideológica del franquismo, que influencia toda la legislación, toda la vida social y política del país: la Iglesia Católica se encarga de los servicios sociales y la educación, incluyendo la preparación del joven príncipe, y del control de la vida de las mujeres, y su castigo, a partir de sus criterios misóginos. Los documentales presentados en las jornadas desvelan el cruel papel de órdenes religiosas (oblatas, adoratrices, trinitarias, hijas de la Caridad..) en el hasta hace poco desconocido 'Patronato de Protección de la Mujer', que pervivió hasta 1986, aunque esas mismas órdenes religiosas, con subvenciones públicas, siguen prestando servicios sociales a mujeres en dificultades; o la complicidad de las monjas en la trama de “bebés robados”. El magnífico documental “Los Muros”, que se proyectó en Pau, describía toda la estructura de trabajo esclavo de los presos bajo el d-nominado “Patronato de Redención por el Trabajo”, propuesto y dirigido por el jesuita José Agustín Pérez del Pulgar. En la exposición por parte de Europa Laica se puso sobre la mesa que, durante la Democracia, la jerarquía eclesiástica ha ejercido su poder para intentar condicionar las propuestas legislativas, intentando imponer sus principios morales y manteniendo o incrementando sus privilegios. Los planteamientos ultras se radicalizan bajo el papado de Juan Pablo II, con una gran influencia del Opus, que cuenta en los años 80 con más de 20 obispos y una buena cantidad de ministros en el gobierno de Aznar. Es la época en que se comienzan miles de procesos de beatificación de los “mártires de la cruzada”, propuestos por elementos franquistas como La Hermandad Sacerdotal Española, Falange, Alféreces Provisionales, Guardia de Franco o Fundación francisco Franco. Pero muchas de esas beatificaciones se produjeron en el actual siglo, en 2007. A pesar de las leyes de Memoria, las iglesias y catedrales siguen hoy mostrando símbolos franquistas, desde placas conmemorativas en espacios cercanos al altar, hasta cruces de los caídos en sus fachadas o todo tipo de emble-mas nacionalcatólicos en los pasos procesionales. Mientras que, hasta ahora, no ha pedido perdón por su sangriento papel histórico. Desde Europa Laica proponemos que las asociaciones memorialistas dediquen toda la atención al papel de la Iglesia Católica, si se pretende que se conozca la verdad, hacer justicia y pedir reparación. Y sobre todo para evitar la repetición, porque aún en 2025 una buena parte de esa institución, con la mayoría de la Comisión Episcopal, mantienen posicionamientos políticos muy próximos a los de la ultraderecha española, con importantes lazos internacionales de sectores ultrareligiosos y ultraconservadores. Es cierto que los datos del CIS muestran que la sociedad española actual está muy secularizada, pero la falta de una política laicista clara y el mantenimiento de los acuerdos con la Santa Sede (1979), herederos del Concordato franquista de 1953, han convertido a la Iglesia en un actor político con poder y sin control democrático. Y pretende dominar la batalla cultural junto con la derecha y la ultraderecha: antifeminismo, lgtbifobia, oposición a la legislación de libertades sexuales, impedimentos al desarrollo de la ley de eutanasia, defensa interesada de la educación privada concertada frente a la pública, permanencia de profesorado de religión en los centros educativos, incluso en algunos universitarios… Esa influencia en la educación se mantiene y amplía, a pesar del descubrimiento de los cientos de miles de casos de pederastia, con impunidad y complicidad de muchos jueces. Cada vez hay más grupos católicos en la internacional del odio. La mayoría antifranquista y democrática debe movilizarse por la laicidad, por un Estado sin injerencias clericales ni privilegios confesionales. Los partidos democráticos tienen la obligación constitucional de trabajar por un Estado en el que sea cierto que “no tiene ninguna religión oficial”, que sea efectivamente “aconfesional”, que viene a ser lo mismo que laico. La defensa de la laicidad es hoy una exigencia democrática. No se puede hablar de igualdad ni de soberanía popular mientras una instituciónn privada pretenda dictar el rumbo político del país desde una posición de poder, impunidad y privilegios. La laicidad del Estado no es un aspecto o un adjetivo más. No defenderla convierte la situación actual en un problema estructural. Y como tal debe abordarse, si queremos tener un Estado verdaderamente democrático. *Isabel Alonso Dávila, vocal de Memoria en Europa Laica *Rafael Morales, Grupo Memoria de Europa Laica *José A. Naz Valverde, presidente de Europa Laica
Sabes que has hecho un mal trabajo cuando en un partido de fútbol no hay ninguna de las dos aficiones que estén contentas. Es algo repetitivo por lo que se lee en las redes sociales, pero también es una realidad: el arbitraje español está en unos niveles no antes visto. El Córdoba CF-Cultural y Deportiva Leonesa es un claro ejemplo de que tanto unos como otros tienen motivos -y de sobra- para defender que han sido perjudicados durante los casi 100 minutos que duró el partido en El Arcángel. Tampoco soy la voz de la experiencia -tengo 27 años, es lo que hay-, pero antes recuerdo que los árbitros iban a los partidos a, valga la redundancia, arbitrar. Sin querer ser protagonistas, porque los que deben ser importantes en un partido de fútbol son los jugadores. No deberían condicionar el resultado, solo pitar con justicia. Aunque es cierto que existía cierta corriente que favorecía a los equipos grandes y por eso llegó el VAR. Pero han aumentado las dudas. El partido que tuvo lugar en El Arcángel no tenía nada que ver con el VAR. Gorka Etayo -vamos a hacer caso al CTA y diremos solo el nombre y primer apellido para 'humanizar'- llegaba a Córdoba después del gol anulado a Jacobo en Valladolid por una mano de Theo Zidane medio minuto antes de la finalización y que, encima, venía de rebote. Tenía la oportunidad de redimirse y, al menos, pitar de manera objetiva. Y así parecía en la primera parte. Estaba controlando el partido bastante bien, pese a las pérdidas de tiempo que realizaba la Cultural y Deportiva Leonesa. Sin embargo, su primer error fue descontar tan solo un minuto después de las constantes interrupciones -incluida un lanzamiento de una botella de Coca-Cola en el que aplicó el protocolo de manera sobresaliente-. Aun así, este poco añadido hizo que el Córdoba CF tuviese un saque de esquina a apenas tres segundos de sobrepasar el descuento. Ahí, Gorka Etayo decidió que los blanquiverdes sacasen el córner. Resultado: gol de los locales y muchas protestas de los visitantes por estar fuera de tiempo. La segunda mitad fue un auténtico despropósito: continuas faltas sin amonestación, nuevas pérdidas de tiempo -aunque no tan claras- y el colmo fue cuando el colegiado decretó una 'faltita' en ataque cuando Sergi Guardiola estaba preparado para marcar el segundo, sentenciando así el partido. De hecho, si Gorka Etayo hubiera dejado terminar la jugada y, después, hubiera pitado esa falta, el VAR sí que pudiera haber entrado, pero en este caso no. Lo último fue decretar hasta ocho (¡¡8!!) minutos de tiempo añadido, lo que provocó que la Cultural y Deportiva Leonesa tuviera una ocasión muy clara para hacer el empate en los últimos segundos. Lo peor es que ya no solo el Córdoba CF y la Cultural Leonesa hayan salido perjudicados en este partido, sino que es una sensación generalizada en todo el fútbol español. El arbitraje ha disminuido de calidad en los últimos años y ahora la polémica parece que es una tendencia que va a más. Y en vez de ponerle remedio, siempre hay excusas o balones hacia fuera. Hace falta más autocrítica.
La campaña de la aceituna se generaliza en la provincia con los almacenes de las almazaras de nuevo prácticamente vacíos La provincia de Córdoba ya vende más aceite de oliva del que produce. Para cumplir con sus compromisos, las almazaras cordobesas tienen que recurrir a comprar aceite a granel producido fuera de la provincia, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura, a cierre del mes de septiembre. De esta manera, y por segunda campaña consecutiva, las almazaras llegan al principio de la campaña con los almacenes prácticamente vacíos y unas existencias mínimas. Eso sí, los precios del aceite de oliva en origen siguen sin subir. En concreto, la provincia de Córdoba ha producido durante la campaña un total de 291.723 toneladas de aceite de oliva. Además, ha vendido 307.029 toneladas. Teniendo en cuenta que la campaña arrancó con 12.563 toneladas en los almacenes de las almazaras y ha concluido con un enlace de 19.813 toneladas, en términos absolutos en la provincia se ha vendido más aceite de oliva que el que se ha producido. En concreto, son 8.300 toneladas de más. Es una cantidad que las almazaras de la provincia han tenido que buscar fuera de Córdoba para poder cumplir los compromisos con sus clientes. La provincia mantiene un papel destacado dentro del mapa oleícola andaluz, con 187 almazaras activas y una producción acumulada de 291.723 toneladas desde el inicio de campaña, según el Ministerio. Solo Jaén, con 561.968 toneladas, presenta cifras superiores en producción. Sin embargo, las salidas de aceite cordobés al mercado (más de 307.000 toneladas ) han sido incluso mayores que lo producido localmente, confirmando que parte del producto comercializado procede de compras en otras provincias o de aceite ajeno en depósito. Esto supone un cambio de paradigma en la provincia cordobesa, que tradicionalmente era exportadora de aceite de oliva a otras provincias españolas o incluso al extranjero. Ahora, los clientes acuden de manera directa a las almazaras de la provincia. Existencias mínimas y compras fuera de la provincia La AICA detalla que Córdoba ha cerrado el mes de septiembre con menos de 20.000 toneladas en stock , lo que en la práctica equivale a unos pocos días de consumo nacional. Estas existencias tan reducidas contrastan con los niveles medios de campañas más favorables, cuando los almacenes de la provincia llegaban a acumular más de 60.000 o incluso 80.000 toneladas antes de comenzar la molturación. Las almazaras, presionadas por los compromisos de entrega a clientes y exportadores, están comprando aceite a granel procedente de Jaén, Sevilla o incluso Castilla-La Mancha , para poder atender la demanda. Pese a esta escasez física de producto, los precios en origen se mantienen estables , en torno a los niveles de 2024, sin reflejar un incremento notable. En el conjunto de Andalucía, la producción total de aceite de oliva en la campaña 2024/25 asciende a 1.146.204 toneladas , con salidas superiores a 1.142.793 toneladas y existencias finales de 121.200 toneladas . Córdoba aporta así cerca del 25% del total andaluz , consolidando su papel como segunda potencia productora de aceite de oliva en España. Jaén continúa siendo el epicentro del sector, con 561.968 toneladas producidas y 549.439 toneladas vendidas , mientras que Sevilla (111.720 toneladas) y Granada (124.222 toneladas) completan el grupo de provincias con mayor peso productivo. Incertidumbre por la climatología La nueva campaña de recogida de la aceituna, que ya se generaliza en Córdoba, arranca marcada por la incertidumbre meteorológica y la sequía acumulada . Las lluvias de septiembre han sido insuficientes para revertir el déficit hídrico del olivar, y los primeros aforos apuntan a una producción similar o ligeramente inferior a la de la campaña anterior. El sector teme que, pese a la escasez de producto, los precios sigan contenidos por la presión de los mercados internacionales y la demanda moderada. “Estamos en una situación inédita: los precios no suben y el aceite sigue escaseando”, resumen desde una cooperativa de la Campiña Sur. El informe del Ministerio indica que, a nivel nacional, el sector mantiene un ritmo elevado de salidas al exterior , impulsadas por el tirón de mercados europeos y estadounidenses. Córdoba, que concentra buena parte del aceite de oliva virgen extra con denominación de origen (Priego de Córdoba, Baena y Montoro-Adamuz), mantiene su posición destacada en exportaciones. El consumo interno, en cambio, muestra cierta contención por los altos precios al consumidor, lo que ha limitado las compras en el canal doméstico durante los últimos meses.
La Policía Local inicia el procedimiento para sancionar a los responsables de estos hechos, que se produjeron sobre las 2:00 del pasado domingo La Policía Local de Córdoba va a formular una propuesta de sanción contra los autores del lanzamiento de pirotecnia que tuvo lugar durante la madrugada del pasado domingo tras la celebración del Vía Crucis Magno. Según han informado a este periódico fuentes municipales, la Policía Local tiene constancia de los hechos, que fueron grabados, además, por personas que se encontraban cerca del lugar desde donde se lanzaron los fuegos artificiales, actividad que no estaba autorizada. La pirotecnia se colocó en la terraza de un piso ubicado en la calle San Pablo y se detonó tras el paso de la Virgen de la Esperanza a la llegada a la parroquia de San Andrés. Desde el Ayuntamiento no han precisado de cuánto será la sanción porque el procedimiento está aún abierto. @paulagonzalezm3 Magna de Córdoba ✨ (11/10) #magnacordoba #esperanza #semanasanta #cordoba #fyp ♬ sonido original - Paula González
Se ha descubierto un pan de comunión de 1.300 años de antigüedad en Topraktepe, la antigua ciudad de Eirenópolis, en la región de Anatolia, Turquía. Un equipo de arqueólogos turcos ha descubierto cinco panes carbonizados que datan de los siglos VII-VIII d.C. Este hallazgo, según los expertos, podría cambiar la comprensión sobre las prácticas litúrgicas y la iconografía cristiana primitiva en esta zona. Lo más sorprendente es que uno de estos panes presenta una representación singular de Jesucristo acompañada de una inscripción en griego que dice: "Con gratitud al bendito Jesús". Esta imagen, distribuida por las cuentas oficiales de la gobernación de Karaman, no sigue la iconografía tradicional del Cristo Pantocrátor, que suele mostrar a Jesús como gobernante y salvador, sino que lo representa como un campesino, un sembrador o agricultor. Esta visión más terrenal de Cristo resalta la conexión profunda entre la fe, el trabajo humano y la fertilidad de la tierra, símbolos esenciales para las comunidades cristianas del período bizantino medio. Este tipo de representación de Jesús refleja cómo la devoción no solo se centraba en aspectos celestiales, sino que también valoraba la relación entre el trabajo diario, la naturaleza y la providencia divina. Los investigadores destacan que esta iconografía, plasmada directamente en la masa antes de hornear el pan y que ha llegado hasta hoy gracias a la carbonización, era más que decoración: era una expresión tangible de fe y gratitud. Los otros cuatro panes descubiertos también contienen motivos religiosos. Están decorados con impresiones de la Cruz de Malta, un símbolo cristiano muy común en la Edad Media, lo que sugiere que estos panes tenían un uso claramente litúrgico y posiblemente formaban parte del ritual de la Eucaristía. Los expertos barajan la hipótesis de que estos panes de comunión sean algunos de los más antiguos encontrados en Anatolia. La conservación de estos panes es sorprendente. Gracias a que fueron carbonizados y enterrados en un ambiente con escaso oxígeno y temperaturas estables, han llegado a nuestros días en un estado excepcional, permitiendo un estudio detallado sobre su composición y técnica. Próximamente, se realizarán análisis tecnológicos, incluyendo microscopía y tomografía, para determinar con exactitud los cereales empleados y su proceso de elaboración y preservación. Este hallazgo no solo enriquece el patrimonio arqueológico, sino que también fortalece la conexión espiritual entre las generaciones actuales y los primeros cristianos que, a través de su fe y trabajo, forjaron una profunda relación con Dios y la tierra.
Hospitales privados como el de Cruz Roja o San Juan de Dios realizan por este método alrededor de uno de cada tres partos La cesárea es una operación quirúrgica que se basa en una incisión que atraviesa el vientre y el útero para permitir que un bebé nazca. Entre 2010 y 2023, uno de cada cuatro partos realizados en España se hicieron por cesárea. Sin embargo, la probabilidad de dar a luz por esta vía se puede multiplicar dependiendo del hospital al que una mujer acuda. Las cifras muestran una gran brecha en la tasa de cesáreas en función del centro. Tras una investigación realizada por elDiario.es, se han puesto sobre la mesa los datos sobre la tasa de cesáreas realizadas desde 2010 hasta 2023 en 363 hospitales públicos y privados de toda España. Y, en la provincia de Córdoba, muestran las diferencias entre los distintos centros hospitalarios a la hora de atender los partos. Así, de entre los siete hospitales de Córdoba -entre públicos y privados-, hay grandes diferencias en sus tasas de prácticas de cesáreas. Los centros que menos partos realizan por cesárea son los de Montilla y el Hospital Reina Sofía de la capital cordobesa. En el primer caso, tiene una tasa de 18,7% cesáreas del total de 5.747 partos de 2010 a 2023. En Reina Sofía, la tasa de cesáreas es del 20,5%, es decir, uno de cada cinco partos de los 45.695 practicados en ese mismo periodo. BUSCADOR: la tasa de cesáreas en cada hospital de Andalucía Porcentaje de partos por cesárea en cada hospital entre 2021 y 2023. Busca tu hospital o comunidad y compara. Haz click en el + para ver más detalles En el otro lado del ranking están los hospitales privados de Cruz Roja y de San Juan de Dios, como los que tienen una mayor tasa de cesáreas. En Cruz Roja, la tasa llega al 36,3%, más de un tercio del total de partos que sumaron 10.746 en esos mismos años. En el hospital de San Juan de Dios la tasa se sitúa en el 30,3% de cesáreas de los 6.806 partos totales de 2010 a 2023. En mitad de la tabla se encuentran los hospitales públicos del Valle de Los Pedroches y el Infanta Margarita de Cabra, y el centro privado de Quirónsalud. Este último, que abrió sus puertas en 2018, solo presenta datos de cinco años en este estudio y cuenta con una tasa de cesáreas del 25,1%, uno de cada cuatro partos de los 2.315 que lleva practicados en ese tiempo. La tasa de cesáreas en cada hospital de Andalucía Cada cuadrado representa a un hospital según el porcentaje de cesáreas entre los partos realizados entre 2021 y 2023 Tipo de hospital Públicos Todos Privados % de cesáreas <15% Todos >30% + - Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de solicitudes de información por Transparencia Mientras, en el hospital Infanta Margarita la tasa asciende al 25,9% de un total de 15.461 partos entre 2010 y 2023, y en el Valle de Los Pedroches la tasa es del 26,5% de los 6.645 nacimientos atendidos. Pies de un bebé La OMS alerta de los riesgos Desde los años noventa el uso de la cesárea ha crecido desproporcionadamente y ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a alertar de sus riesgos. En España, la tasa media de cesáreas en los hospitales públicos es del 21,9%, mientras que llega al 37% en los privados. Hay 28 hospitales españoles, públicos y privados, que superan el 45% de cesáreas; es decir, prácticamente la mitad de los partos que atienden terminan con esta operación. Los datos parten de una base de datos del Ministerio de Sanidad obtenida en virtud de la Ley de Transparencia, que remitió las cifras de partos y cesáreas de cada hospital de España entre 2010 y 2020 sin identificar el nombre del centro. Esta información fue cruzada con los datos publicados en informes anuales de los servicios de salud, memorias de los hospitales, memorias corporativas de empresas privadas, cifras publicadas en notas de prensa, en páginas web archivadas y preguntando directamente a las comunidades autónomas y cada uno de los hospitales para identificar a cada centro. Ahora, elDiario.es actualiza la serie incluyendo los años 2021, 2022 y 2023, los años inmediatamente posteriores a la pandemia. En total, ha logrado identificar los datos de 363 hospitales de toda España que engloban el 99,9% de los partos realizados en la última década.
La Audiencia Provincial de Córdoba confirma la sentencia de instancia en la que argumenta que el trabajador empleó "una fuerza desprorporcionada e innecesaria" contra el hombre, que se identificó posteriormente como policía nacional La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba ha confirmado la condena impuesta a un portero de Sojo Victoria por un delito leve de maltrato de obra tras un incidente ocurrido en este local en diciembre de 2024. La sentencia ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por la defensa del acusado y ratifica íntegramente la resolución del Juzgado de Instrucción número 4 de Córdoba, que condenó a este empleado por echar a un cliente agarrándolo del cuello, empleando “una fuerza desproporcionada”. Según recoge el fallo, los hechos se produjeron durante la noche del 28 de diciembre de 2024, cuando el denunciante se encontraba en este local de ocio y comenzó a tirar servilletas de papel al suelo, lo que provocó la intervención de un empleado. Tras un primer intercambio de palabras, varios trabajadores —entre ellos, el ahora condenado— se acercaron para instar al cliente a abandonar el establecimiento. El denunciante se negó a marcharse, manteniendo una actitud “agresiva y no conciliadora”. Fue entonces cuando el portero le advirtió que saldría “por las buenas o por las malas” y, acto seguido, lo agarró del cuello y de la solapa de la chaqueta, empujándolo hacia la salida. Una vez fuera del local, el cliente se identificó como agente de la Policía Nacional, generándose una nueva discusión entre las partes. Aunque el denunciante acudió posteriormente a Urgencias alegando dolor cervical, el informe médico forense concluyó que no existían signos objetivos de lesión, aunque obtuvo una baja médica de 20 días. Ante ello, el juzgado de primera instancia descartó la existencia de lesiones, condenando entonces al portero por un delito leve de maltrato de obra. Tras recurrir a la Audiencia, el tribunal ha confirmado íntegramente la sentencia, destacando que las imágenes de las cámaras de seguridad mostraban que el acusado empleó fuerza “innecesaria y desproporcionada” para sacar al cliente, quien no ofrecía resistencia significativa. La sentencia subraya que a los profesionales de la seguridad “se les exige un trato proporcionado y profesional hacia los clientes, incluso ante comportamientos inadecuados”, y que el modo en que actuó el acusado fue “contundente y desmedido”, impropio de la actuación que cabe esperar de un vigilante experimentado. La Audiencia también ha confirmado la absolución de otro empleado, que también fue investigado.
El empresario fue hallado con un disparo en la cabeza en Kiev
El abogado con más seguidores de España en redes sociales, Andrés Millán, creador de la cuenta Lawtips, ha vuelto a encender las alarmas en TikTok con un vídeo que no ha dejado indiferente a los trabajadores por cuenta propia: “En 2026 subirán absolutamente todas las cuotas de autónomos si sale adelante la propuesta del Ministerio de Seguridad Social”.
Este martes 14 de octubre se han comenzado a retirar los toldos que sombreaban las calles del centro de Córdoba contra el calor del verano, a la vez que operarios de Ximénez Group ya preparan el cableado del que colgará la iluminación navideña este año El termómetro ronda máximas de 30 grados aún en Córdoba a mediados de octubre , pero el calendario manda y este martes coincidían los trabajos de retirada de los toldos instalados para dar sombra en algunas calles del centro durante el verano, a la vez que operarios de Ximénez Group ya revisaban y preparaban el cableado del que después colgará la iluminación de Navidad. Precisamente la semana pasada, en el último Pleno del Ayuntamiento, el concejal delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, respondía a una pregunta de la oposición sobre la retirada de los toldos puestos para el verano dadas las fechas en las que estamos. Y avanzaba que este 14 de octubre estaba previsto el inicio de los trabajos para retirarlos, como así ha ocurrido desde primera hora de la mañana en el eje comercial de las calles Gondomar y Concepción. Operarios de Ximénez Group trabajan ya para instalar el cableado del alumbrado de Navidad. Poco después, durante la misma mañana y en las mismas céntricas calles, mientras en un extremo se retiraban aún los toldos, operarios de Ximénez Group, la empresa de Puente Genil encargada de instalar el alumbrado especial de Navidad en Córdoba, ya trabajaban para poner el cableado principal del que colgarán después los adornos de la iluminación navideña de este año. Con algo más de mes y medio de antelación sobre el inicio del mes de diciembre, cuando se fechará el inicio del alumbrado especial de Navidad, los trabajos para esta iluminación ya se han iniciado. Mientras en las horas centrales del día, puede haber quien eche en falta aún los toldos que proporcionaban algo de sombra para sobrellevar el sol y el calor que aún se mantiene en este mes de octubre.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que seis «narcoterroristas» han muerto en un nuevo ataque a una embarcación frente a Venezuela. «Bajo mis Autoridades Permanentes como Comandante en Jefe, esta mañana, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM), frente a la costa de Venezuela. La inteligencia confirmó que el buque traficaba narcóticos, estaba asociado con redes narcoterroristas ilícitas y transitaba por una ruta conocida de la OTD. El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y seis narcoterroristas varones a bordo murieron. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos resultó herido. ¡Gracias por su atención a este asunto!», ha publicado el presidente en su cuenta en Truth Social. (NOTICIA EN AMPLIACIÓN)