Huelga general del 15 de octubre en España: horarios, paros y servicios mínimos

Huelga general del 15 de octubre en España: horarios, paros y servicios mínimos

La huelga general convocada en España para este miércoles 15 de octubre de 2025, en apoyo al pueblo palestino, afectará a diversos sectores y regiones. CC OO y UGT han convocado paros de dos horas en todos los centros de trabajo de España y CGT una huelga general en apoyo al pueblo palestino, a pesar … Continuar leyendo "Huelga general del 15 de octubre en España: horarios, paros y servicios mínimos"

¿Sabes leer la etiqueta del neumático? La DGT revela qué significan sus símbolos y colores

¿Sabes leer la etiqueta del neumático? La DGT revela qué significan sus símbolos y colores

El organismo recuerda que el etiquetado europeo de los neumáticos incluye datos clave sobre eficiencia, adherencia y ruido, y permite comprobar su veracidad mediante un código QR Estos son los vehículos que deben llevar la baliza V16, según la DGT Aunque pasa desapercibida para la mayoría de los conductores, la etiqueta europea del neumático ofrece información esencial sobre seguridad, consumo y sostenibilidad . Según la Agrupación de Fabricantes de Neumáticos (Afane), apenas un 23% de los usuarios la consulta antes de comprar o sustituir sus ruedas , pese a que puede marcar la diferencia entre un frenado seguro o un gasto de combustible innecesario. La Dirección General de Tráfico (DGT) y los fabricantes insisten en que conocer su significado es clave para elegir un neumático eficiente y adaptado a las condiciones de la vía. Así es el adhesivo La etiqueta, implantada por la Unión Europea para homogeneizar la información sobre los neumáticos vendidos en los Estados miembros , funciona de forma similar a la de los electrodomésticos : clasifica cada modelo según criterios objetivos de eficiencia, adherencia y ruido. Además, incluye un código QR que enlaza directamente con la base de datos europea EPREL, donde el consumidor puede consultar la ficha técnica y verificar que el producto que le ofrecen coincide con el modelo certificado. Uno de los parámetros más relevantes es la eficiencia energética , que mide la resistencia del neumático a la rodadura y, por tanto, su influencia en el consumo de combustible. Según la UE, los neumáticos pueden representar entre el 20% y el 30% del gasto de carburante de un vehículo . En la etiqueta, esta información se expresa mediante una escala de colores y letras que va de la A (verde, máxima eficiencia) a la E (roja, menor rendimiento). Optar por una rueda de categoría alta no solo reduce el consumo, sino también las emisiones de CO₂, lo que contribuye a una conducción más económica y sostenible. El segundo indicador, la adherencia en suelo mojado , es un factor directamente relacionado con la seguridad vial . Esta categoría también se clasifica de la A a la E, y determina la distancia necesaria para detener el vehículo sobre asfalto húmedo . Según Afane, la diferencia entre una rueda de clase A y otra de clase E puede llegar a los 12 metros, suficiente para evitar o provocar un accidente. En zonas con lluvias frecuentes o durante los meses más fríos, elegir neumáticos con buena calificación de adherencia puede ser decisivo. Otro aspecto que figura en la etiqueta es el ruido exterior de rodadura, expresado en decibelios (dB) . Este parámetro refleja el nivel sonoro que produce el neumático al rodar sobre el pavimento y se clasifica en tres categorías (A, B y C). La diferencia puede parecer mínima, unos pocos decibelios, pero en la práctica supone duplicar la cantidad de ruido emitido al exterior. Reducir la contaminación acústica no solo mejora el confort de conducción, sino que también contribuye a disminuir el impacto ambiental en entornos urbanos. Para quienes circulan en regiones frías o de montaña Para los conductores que circulan en regiones frías o de montaña, la etiqueta incorpora pictogramas específicos que certifican la adherencia en nieve y hielo . El icono de la montaña con tres picos y un copo de nieve indica que el neumático cumple los requisitos mínimos de tracción en superficies nevadas, según la norma ISO 19447 . Algunos modelos muestran además un símbolo de hielo, reservado a los productos que han superado ensayos específicos de agarre en superficies heladas. Estas certificaciones son especialmente importantes en vehículos industriales o de transporte que operan en condiciones meteorológicas extremas. El documento también incluye información sobre el fabricante, modelo y tipo de neumático , lo que permite al comprador identificar con precisión el producto y asegurarse de que está homologado para su vehículo. En el caso de los neumáticos para turismos , la categoría se designa como C1; para furgonetas ligeras, C2; y para camiones o autobuses, C3. Además, cada etiqueta incorpora un código QR que puede escanearse en la tienda o taller para acceder directamente a la ficha técnica de la UE, una herramienta que garantiza transparencia y facilita la comparación entre marcas y modelos. Entender esta etiqueta no requiere conocimientos técnicos, pero sí prestar atención a lo que realmente se está comprando. Un neumático con baja calificación en eficiencia o agarre puede implicar mayor gasto de combustible, peor comportamiento en lluvia o un nivel de ruido más alto. Por eso, los expertos recomiendan no fiarse únicamente del precio y comprobar la información del etiquetado, que por ley debe estar visible en todos los puntos de venta. Escanear el código QR, comparar categorías y adaptar la elección al uso real del vehículo son pasos sencillos que pueden traducirse en ahorro y seguridad.

Las marcas chinas ponen en riesgo a ocho fábricas de coches en Europa

Las marcas chinas ponen en riesgo a ocho fábricas de coches en Europa

La industria automovilística europea se enfrenta a una reestructuración profunda que podría derivar en el cierre de hasta ocho plantas en los próximos cinco años, según publica la consultora AlixPartners. El motivo se debe a la débil demanda de vehículos y a la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD o SAIC Motor (MG). Según los analistas, las fábricas europeas están operando actualmente a tan solo un 55% de su capacidad media, una cifra que pone en jaque la rentabilidad del sector. Para alcanzar el punto de equilibrio, una planta europea promedio debería producir al menos 250.000 vehículos al año, pero muchos centros trabajan muy por debajo de ese umbral. «Los fabricantes europeos perderán entre uno y dos millones de vehículos frente a las marcas chinas en los próximos años», advirtió Fabian Piontek, director de AlixPartners en Alemania. La consultora calcula que los constructores chinos alcanzarán este año una cuota de mercado del 5% en Europa, y podrían llegar al 10% en 2030. Stellantis, el grupo que agrupa marcas como Peugeot, Fiat, Citroën y Alfa Romeo, aparece como el más expuesto en el informe. Sus operaciones europeas funcionan a solo un 45% de capacidad, lo que la coloca en el centro de las presiones por ajustar costes. La compañía declinó hacer comentarios sobre el análisis, pero ya ha tomado la decisión de paralizar seis fábricas en el Viejo Continente, dos de ellas en España, para controlar su producción e inventarios. Según la consultora, cerrar una fábrica grande de unos 10.000 trabajadores puede implicar un gasto de 1.500 millones de euros, además de entre uno y tres años de negociaciones con los comités de empresa. En países como Alemania, la ley otorga a los representantes laborales un papel clave en la toma de decisiones dentro de los consejos de supervisión de empresas como Volkswagen o Mercedes-Benz, lo que puede frenar o bloquear los cierres. El mercado europeo, por su parte, no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Las matriculaciones de turismos crecieron apenas un 0,9% en 2023, hasta unos 13 millones de unidades, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). A pesar de este leve repunte, las ventas siguen muy por debajo de los más de 15 millones de coches vendidos en 2019. El auge de las marcas chinas añade presión a la capacidad europea. Si fabricantes como BYD, MG o Geely logran vender unos dos millones de coches anuales en Europa para 2030, el continente tendría unas ocho fábricas sobrantes, estiman desde AlixPartners. «Cerrar una planta no es una decisión que se tome a la ligera», señalan desde la compañía. «Es un proceso que lleva tiempo, y los ejecutivos necesitan una narrativa clara que justifique que el cierre es la única opción viable para asegurar el futuro de la empresa».

Las marcas chinas ponen en riesgo a ocho fábricas de coches en Europa

Las marcas chinas ponen en riesgo a ocho fábricas de coches en Europa

La industria automovilística europea se enfrenta a una reestructuración profunda que podría derivar en el cierre de hasta ocho plantas en los próximos cinco años, según publica la consultora AlixPartners. El motivo se debe a la débil demanda de vehículos y a la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD o SAIC Motor (MG). Según los analistas, las fábricas europeas están operando actualmente a tan solo un 55% de su capacidad media, una cifra que pone en jaque la rentabilidad del sector. Para alcanzar el punto de equilibrio, una planta europea promedio debería producir al menos 250.000 vehículos al año, pero muchos centros trabajan muy por debajo de ese umbral. «Los fabricantes europeos perderán entre uno y dos millones de vehículos frente a las marcas chinas en los próximos años», advirtió Fabian Piontek, director de AlixPartners en Alemania. La consultora calcula que los constructores chinos alcanzarán este año una cuota de mercado del 5% en Europa, y podrían llegar al 10% en 2030. Stellantis, el grupo que agrupa marcas como Peugeot, Fiat, Citroën y Alfa Romeo, aparece como el más expuesto en el informe. Sus operaciones europeas funcionan a solo un 45% de capacidad, lo que la coloca en el centro de las presiones por ajustar costes. La compañía declinó hacer comentarios sobre el análisis, pero ya ha tomado la decisión de paralizar seis fábricas en el Viejo Continente, dos de ellas en España, para controlar su producción e inventarios. Según la consultora, cerrar una fábrica grande de unos 10.000 trabajadores puede implicar un gasto de 1.500 millones de euros, además de entre uno y tres años de negociaciones con los comités de empresa. En países como Alemania, la ley otorga a los representantes laborales un papel clave en la toma de decisiones dentro de los consejos de supervisión de empresas como Volkswagen o Mercedes-Benz, lo que puede frenar o bloquear los cierres. El mercado europeo, por su parte, no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Las matriculaciones de turismos crecieron apenas un 0,9% en 2023, hasta unos 13 millones de unidades, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). A pesar de este leve repunte, las ventas siguen muy por debajo de los más de 15 millones de coches vendidos en 2019. El auge de las marcas chinas añade presión a la capacidad europea. Si fabricantes como BYD, MG o Geely logran vender unos dos millones de coches anuales en Europa para 2030, el continente tendría unas ocho fábricas sobrantes, estiman desde AlixPartners. «Cerrar una planta no es una decisión que se tome a la ligera», señalan desde la compañía. «Es un proceso que lleva tiempo, y los ejecutivos necesitan una narrativa clara que justifique que el cierre es la única opción viable para asegurar el futuro de la empresa».

Un economista señala al analfabetismo financiero en España como la asignatura pendiente que agranda la brecha social: "Hay gente que se compra todo con intereses"

Un economista señala al analfabetismo financiero en España como la asignatura pendiente que agranda la brecha social: "Hay gente que se compra todo con intereses"

España se enfrenta a un reto mayúsculo: el "analfabetismo financiero". Un problema que, según los expertos, nace en la escuela y se extiende por toda la sociedad. El economista, consultor de empresas y profesor Carlos Medrano asegura que en España hay poca educación financiera. El consultor de empresas y profesor universitario Carlos Medrano fue tajante en la sección de economía de COPE Navarra: en España, la educación financiera está "a nivel del analfabetismo". Coincidiendo con el Día de la Educación Financiera, Medrano expuso un panorama desolador apoyado en datos. El más relevante, el del informe PISA sobre competencia financiera, que sitúa a los jóvenes españoles por debajo de la media de la OCDE. Sólo un 5% del alumnado alcanza un nivel alto, lo que evidencia una carencia formativa estructural con graves consecuencias a largo plazo. La desigualdad económica empieza mucho antes de la primera nómina. Según Medrano, existe una correlación directa entre el entorno familiar y la competencia financiera. "Los estudiantes de familias con alto nivel socioeconómico obtienen 87 puntos más que los de nivel bajo, lo que equivale a un curso académico", señaló. Esto se explica porque sólo el 45% de las familias conversa habitualmente sobre dinero con sus hijos. Se perpetúa así un ciclo en el que el conocimiento sobre la gestión de la economía personal se convierte en un privilegio heredado. Aunque normativas como la LOMLOE intentan introducir la materia, la realidad en las aulas es otra. Medrano denuncia que el 40% de los centros no aplican plenamente los planes de educación financiera por falta de profesores formados. En comunidades como Navarra, apenas el 25% de los colegios mantiene una actividad regular en este ámbito. El consultor utilizó una metáfora para describir la situación: es como un condimento mal repartido, creando grandes diferencias entre centros y, por ende, entre alumnos, lo que avería el ascensor social. La falta de formación se traduce en un desconocimiento de principios fundamentales. Medrano, que en 2014 cofundó una asociación para el desarrollo de la cultura financiera, explica que la gente no sabe qué es el dinero ("una herramienta"), ni comprende conceptos como la inflación. El experto insiste en que la inflación es la emisión de moneda por encima de la demanda, un desequilibrio que devalúa el dinero. Tampoco se entienden los tipos de interés y su impacto directo en las decisiones de compra e inversión de las familias. Este desconocimiento ha fomentado una peligrosa cultura del endeudamiento. Medrano recordó cómo la sociedad ha pasado de generaciones que apenas se endeudaban a un presente donde se financia casi todo. "Hay gente que se compra todo con intereses", lamentó, rememorando un programa de televisión donde se exponían casos de familias ahogadas por múltiples préstamos. La estrategia para sanear las cuentas, entonces como ahora, pasa por identificar y eliminar primero las deudas con los tipos de interés más altos, una lección básica de gestión de deudas que muchos ignoran. Para Medrano, la educación financiera no es un asunto individual, sino colectivo. "A mí me interesa que mi vecino sea rico, financieramente hablando", afirmó, explicando que la ignorancia de uno puede arrastrar a todos, como demostró la crisis de 2008. Un ciudadano con conocimientos económicos sólidos no solo mejora su propia vida, sino que contribuye a la estabilidad del sistema. Fomentar una vida motivada a través del conocimiento es, a su juicio, más efectivo y digno que depender de ayudas, pues fortalece el tejido social y económico del país.

Las hermandades de Dos Hermanas viven de forma especial la romería de Valme

Las hermandades de Dos Hermanas viven de forma especial la romería de Valme

Octubre en Dos Hermanas está marcado por la festividad religiosa más popular, fervorosa y antigua: la romería de Valme. Una vez finaliza la temporada estival, la localidad empieza a mirar y pensar de una forma más intensa en el tercer domingo del décimo mes del año, una jornada especial a varios niveles – devoto, histórico, sociocultural,…- Así también la mayoría de las hermandades comienzan a preparar esta jornada y las vísperas en la que participan de una manera singular. Y es que Valme es uno de los vínculos más importantes del sentir religioso nazareno. Uno de los actos cada vez más consolidados es el protagonizado por los jóvenes de hermandades y de agrupaciones religiosas. El acto de la juventud se celebró ayer lunes, 13 de octubre, al ser festivo. Esta edición ha sido especial ya que se ha desarrollado bajo el lema 'Jóvenes con Valme que caminan con Esperanza' , y debido a la celebración del Año Santo Jubilar han caminado desde la plaza del Arenal y han entrado en la parroquia de Santa María Magdalena, cruzando la Puerta Santa como signo de conversión, fe y esperanza, y recordando las palabras del Papa León XIV llamados a ser «peregrinos de esperanza en un mundo herido». Durante las últimas semanas, el encuentro ha sido coordinado por la hermandad de Valme y los diputados de juventud de las hermandades que han querido participar – y también agrupaciones- de Dos Hermanas. Cada grupo joven ha elegido una palabra relacionada con el Jubileo —como servicio, fe, caridad, esperanza, testimonio o humildad — y, a partir de ella, han redactado una reflexión sobre cómo viven ese valor dentro de su hermandad. El párroco, Manuel Sánchez de Heredia , manifestaba que el acto ha sido « sencillo, entrañable y muy profundo porque la reflexión sobre una de las palabras de la bula del Año Jubilar ha ayudado, a todo el que haya escuchado, a interiorizar todo lo que significa el Año Santo Jubilar de la Esperanza». El coro infantil y juvenil de la hermandad de Valme, que la pasada semana protagonizó su primer concierto de vísperas, ha encabezado y ejercido de anfitrión además de poner la nota musical a este multitudinario y emotivo acto que reúne no sólo a jóvenes sino cada vez a más mayores que acuden a participar de los rezos y las oraciones de los más jóvenes y a contemplar cómo la semilla sembrada en sus hijos, sobrinos, ahijados,… da sus frutos. Aparte de lo expuesto hay que reseñar que la mayoría de las hermandades celebran Valme de una forma especial como se cita a continuación. La hermandad de la Borriquita ha formado parte del cortejo romero, con carreta , durante 50 años . Esta ha sido la única corporación que ha participado de esta forma en la romería con todo lo que ello implicaba. Según cuenta el hermano mayor, Juan Miguel Martín Mena , «la casa hermandad se convertía, desde el mes de mayo, en un auténtico hervidero de hermanos artesanos que prácticamente vivían allí todo el día: diseñando dibujos, rizando y ensartando flores… Una actividad que fomentaba aún más la unión y el espíritu de hermandad, haciendo que el Domingo de Valme fuese un día especialmente importante con las niñas de flamenca en la carreta, grupos de hermanos tras ella, cante, baile, rezos…» «Fueron momentos muy significativos y entrañables , tanto para nuestra hermandad como para la de Valme y para Dos Hermanas en general, donde se consolidó la labor tradicional de hacer carreta surgiendo de ella varias carretas y galeras que hoy en día, ya a nivel particular, continúan con la tradición», añade Martín Mena. Manuel Muñoz , hermano mayor de Cautivo , vive la romería con familiares y amigos y recuerda que su hermandad tiene como parte de la feligresía la barriada Nuestra Señora de Valme , una zona de gran arraigo y en la que a la entrada figura un azulejo de la Protectora. «Además, la Virgen de la Esperanza lleva en el entrecalle una Virgen de Valme de marfil », matiza. La hermandad de Amor y Sacrificio cada Lunes Santo lleva consigo a Valme, en el Gloria de su palio. «Cuando en la misión popular nos visitó la Virgen el vínculo creció y se ha hecho más estrecho », afirma el hermano mayor Rafael Gómez. Desde Las Portadas, Pasión, vive la romería de Valme «como una manifestación de fe compartida , más allá de las devociones particulares de cada hermandad», explica la hermana mayor Rocío Sánchez . «Existe un sentimiento de orgullo compartido, todos nos sentimos de un modo u otro, 'valmistas' . En cada hermandad tenemos nuestra advocación, tenemos nuestra idiosincrasia, y nuestro carisma, pero todas compartimos lo más grande que tenemos, que es nuestra fe, y en octubre se hace Valme. Una romería tan importante como la de Valme no solo la vive la hermandad que camina, sino todo un pueblo a través de sus hermandades: se convierte octubre en tiempo privilegiado de unidad cofrade y reafirmación de la fe popular. Como dice nuestro lema de hermandad, la mejor forma de llegar a Jesús es por María, pero cuando el nardo florece, para llegar a Jesús, Váleme Señora», sentencia. Para Óscar Romero , hermano mayor de la hermandad del Prendimiento , la romería de Valme es uno de los acontecimientos más importantes y emotivos de Dos Hermanas, donde la devoción y el fervor popular se unen en torno a la Virgen de Valme. «Para nosotros esta celebración supone un ejemplo de fe compartida y de hermandad sincera, ya que siempre ha recibido la ayuda y el apoyo constante de la hermandad de Valme. Desde hace años desde nuestra corporación hemos querido tener un gesto de cariño y en octubre, los ropajes de nuestra titular María Santísima del Carmen aluden a los colores de Valme : es una forma de reflejar la unión entre ambas corporaciones con el que mostramos el verdadero espíritu nazareno de solidaridad, devoción y amor por la Virgen». La hermandad de la Protectora cuenta con hermanos que, a su vez, lo son de otras corporaciones y que se unen bajo su manto. Es el caso de Juan Lozano , hermano mayor de Oración en el Huerto , quien asegura que muchos de los oficiales de su hermandad lo son de Valme, y él mismo ocupó el cargo de secretario hace años. «El vínculo de todos los nazarenos con nuestra Protectora es innegable . Devoción y tradición que pasa de generación en generación y que tiene como culmen su inigualable Romería. Nuestra hermandad no es más que un reflejo de todo lo que sienten y viven nuestros paisanos en estos días tan señalados en nuestra ciudad», relata. Y prosigue: «el día de la Romería lo vivimos intensamente. Nos unimos un nutrido grupo de hermanos para acompañar a la Virgen hasta su ermita, tanto en la ida como en la vuelta, y vivimos un extraordinario rato de convivencia en Cuarto. En definitiva, Valme para nuestra hermandad es muy importante , no sólo por los lazos que nos unen a ambas corporaciones, sino por Ella, la Virgen ». Andrés Barea , hermano mayor de la Sagrada Cena , señala el acto de la juventud de Valme como uno de los primeros con los que «empieza el curso el mundo cofrade». Muchos de sus hermanos llevan carreta o galera y la preparan con esmero durante bastante tiempo. Por su parte «tanto las vísperas como el tercer domingo de octubre, los disfruto en familia y considero que es un día muy necesario para nuestro pueblo, un día en el que nuestra protectora sale al encuentro de todos los nazarenos que tanto la necesitamos». La hermandad de Vera-Cruz mantiene una vinculación estrecha con la de Valme, ya que hay un amplio número de la nómina de hermanos comunes. De hecho, en la historia del Pregón de Valme, han sido varios los veracrucistas que han sido pregoneros de la Protectora, reconocen desde la hermandad. Su hermano mayor, Jesús Lato comenta que « Valme es la advocación mariana que une a los cofrades de nuestro pueblo bajo su manto protector y que colma de júbilo y bendiciones a sus hijos nazarenos cada tercer domingo de octubre». El vínculo de Gran Poder con Valme es manifiesto. Durante unas obras, la imagen de Valme estuvo a los pies del Señor un tiempo, una estampa que queda en la memoria de los nazarenos. Así, para la hermandad de la 'madrugá', estos días en torno a la Virgen de Valme son días de encuentro con nuestra Protectora y Madre de «todos los nazarenos. Además, hay que resaltar que la mayoría de los hermanos mayores de nuestra hermandad también han sido y son hermanos de nómina de nuestra Madre y Señora de Valme. Desde Gran Poder queremos que todos los nazarenos sigamos sembrando ese amor a María sea cual sea su advocación, pero que Nuestra Madre chiquita siempre nos cuide y venga en nuestro corazón», señala el hermano mayor Julio Cruz . La hermandad de Nuestra Señora de la Amargura vive la devoción a la Virgen de Valme con cercanía, gratitud y participación activa, tanto en los días previos como en la propia romería. Hay muchos hermanos de ambas corporaciones que asisten a los cultos «e incluso mantener la tradición de acudir juntos , algo que refuerza la fraternidad entre hermandades y familias», expone Isabel Rojas , hermana mayor. «La Virgen de Valme es una referencia espiritual compartida , una identidad común que nos une como pueblo y que forma parte de nuestra historia, nuestra fe y nuestra memoria colectiva». «Para nuestra hermandad, la Virgen de Valme es símbolo de fe compartida, identidad nazarena y esperanza . La romería no es solo una tradición, sino un momento de unión entre hermandades y familias, donde el amor a la Virgen nos convoca y nos hace caminar juntos; vivir Valme es sentir que Dos Hermanas se pone en camino con el corazón», matiza. José Antonio Sánchez Melgarejo, hermano mayor de Santo Entierro , cuenta que en todo el pueblo «se respira el ambiente a Valme, a tradición familiar y a historia, pues el amor hacia Ella une a todos los nazarenos ». Resalta como emotivo «el acto de la Devota Salutación Mariana de los jóvenes como un día muy especial para todos, y que llena de vivencias la Parroquia. Y el Domingo de Valme es un día para disfrutar en familia, con amigos, alrededor de Nuestra Protectora». La hermandad del Rocío de Dos Hermanas lleva cada año en su carreta una Virgen de Valme que camina con ellos hacia la Marisma. Además, su hermano mayor, José Antonio Alonso Cardona – «soy nazareno hasta la médula»-, vive intensamente esta festividad, también como hermano de Valme y recuerda que su abuelo, Antonio Alonso Madueño, falleció en 1985 con el número 1 de hermano y su padre lleva más de 60 años de hermano. «Durante los cultos nos vemos muchos hermanos comunes en la parroquia y es algo bonito. Después el día de la romería hay hermanos caballistas como José Manuel o Quisco que van con sus hijos y le inculcan así el amor por Valme y las tradiciones de nuestro pueblo». «Por motivos familiares falté dos veces pero le prometí a mi hija Carmen , cuando ella me preguntó por qué no íbamos, que ya no dejaríamos de ir mientras pudiésemos. Ella ya va con su reunión y yo con la mía, pero acompañamos a la Virgen», asevera José Antonio. El Rocío de Montequinto pernocta el día de su salida en romería en la Ermita de Cuarto, desde hace dos años, que hace camino propio una vez que alcanzó el título de hermandad. Su hermano mayor, Alberto Jiménez , afirma que «nosotros vivimos octubre en primavera y ahora compartimos los actos que organiza Valme. Poco a poco estamos más cerca en la Fe y el espíritu mariano». La hermandad Sacramental tiene al frente a Alberto Díaz Cardona quien sostiene que «en Dos Hermanas, como se suele decir, todos somos de Valme. No es un tópico, sino una realidad. Cada uno pertenece a una hermandad. Sin embargo Valme , durante el año y sobre todo llegado octubre, aglutina a toda Dos Hermanas en su entorno, durante estos días todos somos de Valme y la acompañamos en el día de su Romería dándoles gracias por poder acompañarla un año más, ofreciéndole nuestras oraciones, promesas y viviendo este día con alegría junto a nuestros familiares y amigos en reuniones de carretas o galeras. Valme en definitiva es para todo el que se sienta nazareno esa luz que siempre está encendida en la Capilla Sacramental de Santa María Magdalena que siempre nos espera y a la que acudimos para que nos ilumine nuestro diario caminar». Las hermandades de Santa Ana, Humildad y Pilar y Tres Caídas participan de los actos que prescriben sus Reglas con otras corporaciones; de la ofrenda floral que organiza el Consejo de Hermandades ; y del acto de la juventud.

Las hermandades de Dos Hermanas viven de forma especial la romería de Valme

Las hermandades de Dos Hermanas viven de forma especial la romería de Valme

Octubre en Dos Hermanas está marcado por la festividad religiosa más popular, fervorosa y antigua: la romería de Valme. Una vez finaliza la temporada estival, la localidad empieza a mirar y pensar de una forma más intensa en el tercer domingo del décimo mes del año, una jornada especial a varios niveles – devoto, histórico, sociocultural,…- Así también la mayoría de las hermandades comienzan a preparar esta jornada y las vísperas en la que participan de una manera singular. Y es que Valme es uno de los vínculos más importantes del sentir religioso nazareno. Uno de los actos cada vez más consolidados es el protagonizado por los jóvenes de hermandades y de agrupaciones religiosas. El acto de la juventud se celebró ayer lunes, 13 de octubre, al ser festivo. Esta edición ha sido especial ya que se ha desarrollado bajo el lema 'Jóvenes con Valme que caminan con Esperanza' , y debido a la celebración del Año Santo Jubilar han caminado desde la plaza del Arenal y han entrado en la parroquia de Santa María Magdalena, cruzando la Puerta Santa como signo de conversión, fe y esperanza, y recordando las palabras del Papa León XIV llamados a ser «peregrinos de esperanza en un mundo herido». Durante las últimas semanas, el encuentro ha sido coordinado por la hermandad de Valme y los diputados de juventud de las hermandades que han querido participar – y también agrupaciones- de Dos Hermanas. Cada grupo joven ha elegido una palabra relacionada con el Jubileo —como servicio, fe, caridad, esperanza, testimonio o humildad — y, a partir de ella, han redactado una reflexión sobre cómo viven ese valor dentro de su hermandad. El párroco, Manuel Sánchez de Heredia , manifestaba que el acto ha sido « sencillo, entrañable y muy profundo porque la reflexión sobre una de las palabras de la bula del Año Jubilar ha ayudado, a todo el que haya escuchado, a interiorizar todo lo que significa el Año Santo Jubilar de la Esperanza». El coro infantil y juvenil de la hermandad de Valme, que la pasada semana protagonizó su primer concierto de vísperas, ha encabezado y ejercido de anfitrión además de poner la nota musical a este multitudinario y emotivo acto que reúne no sólo a jóvenes sino cada vez a más mayores que acuden a participar de los rezos y las oraciones de los más jóvenes y a contemplar cómo la semilla sembrada en sus hijos, sobrinos, ahijados,… da sus frutos. Aparte de lo expuesto hay que reseñar que la mayoría de las hermandades celebran Valme de una forma especial como se cita a continuación. La hermandad de la Borriquita ha formado parte del cortejo romero, con carreta , durante 50 años . Esta ha sido la única corporación que ha participado de esta forma en la romería con todo lo que ello implicaba. Según cuenta el hermano mayor, Juan Miguel Martín Mena , «la casa hermandad se convertía, desde el mes de mayo, en un auténtico hervidero de hermanos artesanos que prácticamente vivían allí todo el día: diseñando dibujos, rizando y ensartando flores… Una actividad que fomentaba aún más la unión y el espíritu de hermandad, haciendo que el Domingo de Valme fuese un día especialmente importante con las niñas de flamenca en la carreta, grupos de hermanos tras ella, cante, baile, rezos…» «Fueron momentos muy significativos y entrañables , tanto para nuestra hermandad como para la de Valme y para Dos Hermanas en general, donde se consolidó la labor tradicional de hacer carreta surgiendo de ella varias carretas y galeras que hoy en día, ya a nivel particular, continúan con la tradición», añade Martín Mena. Manuel Muñoz , hermano mayor de Cautivo , vive la romería con familiares y amigos y recuerda que su hermandad tiene como parte de la feligresía la barriada Nuestra Señora de Valme , una zona de gran arraigo y en la que a la entrada figura un azulejo de la Protectora. «Además, la Virgen de la Esperanza lleva en el entrecalle una Virgen de Valme de marfil », matiza. La hermandad de Amor y Sacrificio cada Lunes Santo lleva consigo a Valme, en el Gloria de su palio. «Cuando en la misión popular nos visitó la Virgen el vínculo creció y se ha hecho más estrecho », afirma el hermano mayor Rafael Gómez. Desde Las Portadas, Pasión, vive la romería de Valme «como una manifestación de fe compartida , más allá de las devociones particulares de cada hermandad», explica la hermana mayor Rocío Sánchez . «Existe un sentimiento de orgullo compartido, todos nos sentimos de un modo u otro, 'valmistas' . En cada hermandad tenemos nuestra advocación, tenemos nuestra idiosincrasia, y nuestro carisma, pero todas compartimos lo más grande que tenemos, que es nuestra fe, y en octubre se hace Valme. Una romería tan importante como la de Valme no solo la vive la hermandad que camina, sino todo un pueblo a través de sus hermandades: se convierte octubre en tiempo privilegiado de unidad cofrade y reafirmación de la fe popular. Como dice nuestro lema de hermandad, la mejor forma de llegar a Jesús es por María, pero cuando el nardo florece, para llegar a Jesús, Váleme Señora», sentencia. Para Óscar Romero , hermano mayor de la hermandad del Prendimiento , la romería de Valme es uno de los acontecimientos más importantes y emotivos de Dos Hermanas, donde la devoción y el fervor popular se unen en torno a la Virgen de Valme. «Para nosotros esta celebración supone un ejemplo de fe compartida y de hermandad sincera, ya que siempre ha recibido la ayuda y el apoyo constante de la hermandad de Valme. Desde hace años desde nuestra corporación hemos querido tener un gesto de cariño y en octubre, los ropajes de nuestra titular María Santísima del Carmen aluden a los colores de Valme : es una forma de reflejar la unión entre ambas corporaciones con el que mostramos el verdadero espíritu nazareno de solidaridad, devoción y amor por la Virgen». La hermandad de la Protectora cuenta con hermanos que, a su vez, lo son de otras corporaciones y que se unen bajo su manto. Es el caso de Juan Lozano , hermano mayor de Oración en el Huerto , quien asegura que muchos de los oficiales de su hermandad lo son de Valme, y él mismo ocupó el cargo de secretario hace años. «El vínculo de todos los nazarenos con nuestra Protectora es innegable . Devoción y tradición que pasa de generación en generación y que tiene como culmen su inigualable Romería. Nuestra hermandad no es más que un reflejo de todo lo que sienten y viven nuestros paisanos en estos días tan señalados en nuestra ciudad», relata. Y prosigue: «el día de la Romería lo vivimos intensamente. Nos unimos un nutrido grupo de hermanos para acompañar a la Virgen hasta su ermita, tanto en la ida como en la vuelta, y vivimos un extraordinario rato de convivencia en Cuarto. En definitiva, Valme para nuestra hermandad es muy importante , no sólo por los lazos que nos unen a ambas corporaciones, sino por Ella, la Virgen ». Andrés Barea , hermano mayor de la Sagrada Cena , señala el acto de la juventud de Valme como uno de los primeros con los que «empieza el curso el mundo cofrade». Muchos de sus hermanos llevan carreta o galera y la preparan con esmero durante bastante tiempo. Por su parte «tanto las vísperas como el tercer domingo de octubre, los disfruto en familia y considero que es un día muy necesario para nuestro pueblo, un día en el que nuestra protectora sale al encuentro de todos los nazarenos que tanto la necesitamos». La hermandad de Vera-Cruz mantiene una vinculación estrecha con la de Valme, ya que hay un amplio número de la nómina de hermanos comunes. De hecho, en la historia del Pregón de Valme, han sido varios los veracrucistas que han sido pregoneros de la Protectora, reconocen desde la hermandad. Su hermano mayor, Jesús Lato comenta que « Valme es la advocación mariana que une a los cofrades de nuestro pueblo bajo su manto protector y que colma de júbilo y bendiciones a sus hijos nazarenos cada tercer domingo de octubre». El vínculo de Gran Poder con Valme es manifiesto. Durante unas obras, la imagen de Valme estuvo a los pies del Señor un tiempo, una estampa que queda en la memoria de los nazarenos. Así, para la hermandad de la 'madrugá', estos días en torno a la Virgen de Valme son días de encuentro con nuestra Protectora y Madre de «todos los nazarenos. Además, hay que resaltar que la mayoría de los hermanos mayores de nuestra hermandad también han sido y son hermanos de nómina de nuestra Madre y Señora de Valme. Desde Gran Poder queremos que todos los nazarenos sigamos sembrando ese amor a María sea cual sea su advocación, pero que Nuestra Madre chiquita siempre nos cuide y venga en nuestro corazón», señala el hermano mayor Julio Cruz . La hermandad de Nuestra Señora de la Amargura vive la devoción a la Virgen de Valme con cercanía, gratitud y participación activa, tanto en los días previos como en la propia romería. Hay muchos hermanos de ambas corporaciones que asisten a los cultos «e incluso mantener la tradición de acudir juntos , algo que refuerza la fraternidad entre hermandades y familias», expone Isabel Rojas , hermana mayor. «La Virgen de Valme es una referencia espiritual compartida , una identidad común que nos une como pueblo y que forma parte de nuestra historia, nuestra fe y nuestra memoria colectiva». «Para nuestra hermandad, la Virgen de Valme es símbolo de fe compartida, identidad nazarena y esperanza . La romería no es solo una tradición, sino un momento de unión entre hermandades y familias, donde el amor a la Virgen nos convoca y nos hace caminar juntos; vivir Valme es sentir que Dos Hermanas se pone en camino con el corazón», matiza. José Antonio Sánchez Melgarejo, hermano mayor de Santo Entierro , cuenta que en todo el pueblo «se respira el ambiente a Valme, a tradición familiar y a historia, pues el amor hacia Ella une a todos los nazarenos ». Resalta como emotivo «el acto de la Devota Salutación Mariana de los jóvenes como un día muy especial para todos, y que llena de vivencias la Parroquia. Y el Domingo de Valme es un día para disfrutar en familia, con amigos, alrededor de Nuestra Protectora». La hermandad del Rocío de Dos Hermanas lleva cada año en su carreta una Virgen de Valme que camina con ellos hacia la Marisma. Además, su hermano mayor, José Antonio Alonso Cardona – «soy nazareno hasta la médula»-, vive intensamente esta festividad, también como hermano de Valme y recuerda que su abuelo, Antonio Alonso Madueño, falleció en 1985 con el número 1 de hermano y su padre lleva más de 60 años de hermano. «Durante los cultos nos vemos muchos hermanos comunes en la parroquia y es algo bonito. Después el día de la romería hay hermanos caballistas como José Manuel o Quisco que van con sus hijos y le inculcan así el amor por Valme y las tradiciones de nuestro pueblo». «Por motivos familiares falté dos veces pero le prometí a mi hija Carmen , cuando ella me preguntó por qué no íbamos, que ya no dejaríamos de ir mientras pudiésemos. Ella ya va con su reunión y yo con la mía, pero acompañamos a la Virgen», asevera José Antonio. El Rocío de Montequinto pernocta el día de su salida en romería en la Ermita de Cuarto, desde hace dos años, que hace camino propio una vez que alcanzó el título de hermandad. Su hermano mayor, Alberto Jiménez , afirma que «nosotros vivimos octubre en primavera y ahora compartimos los actos que organiza Valme. Poco a poco estamos más cerca en la Fe y el espíritu mariano». La hermandad Sacramental tiene al frente a Alberto Díaz Cardona quien sostiene que «en Dos Hermanas, como se suele decir, todos somos de Valme. No es un tópico, sino una realidad. Cada uno pertenece a una hermandad. Sin embargo Valme , durante el año y sobre todo llegado octubre, aglutina a toda Dos Hermanas en su entorno, durante estos días todos somos de Valme y la acompañamos en el día de su Romería dándoles gracias por poder acompañarla un año más, ofreciéndole nuestras oraciones, promesas y viviendo este día con alegría junto a nuestros familiares y amigos en reuniones de carretas o galeras. Valme en definitiva es para todo el que se sienta nazareno esa luz que siempre está encendida en la Capilla Sacramental de Santa María Magdalena que siempre nos espera y a la que acudimos para que nos ilumine nuestro diario caminar». Las hermandades de Santa Ana, Humildad y Pilar y Tres Caídas participan de los actos que prescriben sus Reglas con otras corporaciones; de la ofrenda floral que organiza el Consejo de Hermandades ; y del acto de la juventud.

La Esperanza de Triana inicia este martes el triduo en la parroquia de Jesús Obrero

La Esperanza de Triana inicia este martes el triduo en la parroquia de Jesús Obrero

Esta tarde se producirá el segundo triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza en el Polígono Sur , en esta ocasión en la parroquia salesiana de Jesús Obrero, tras la celebración del primer triduo la semana pasada en la parroquia de San Pío X de la barriada de Las Letanías. Así, está previsto que a las 20.00 horas arranque el primero de los tres días de esta celebración litúrgica que sigue poniendo de relevancia la importancia que tiene la misión de la Esperanza de Triana a todos los niveles, también por supuesto en el seno de la Iglesia, que a través del arzobispo de Sevilla sigue muy de cerca todos los avances de la misión con una implicación directa sobre el calendario, también de los dos párrocos de los dos templos que dan techo a la Virgen estos días. En dicho primer día de triduo participarán hermanos de la hermandad de la Trinidad , y se espera que ya mañana miércoles sean los vecinos hermanos de la O los que formen parte de la Eucaristía en Jesús Obrero, donde tendrá lugar el cierre del triduo ya el jueves a la misma hora con la participación de la hermandad de Bendición y Esperanza del Polígono Sur. Ya el viernes, tal y como marca el calendario de cultos y actos de la Esperanza de Triana en su perfil oficial de la red social X, tendrá lugar la función presidida por don Ramón Valdivia, obispo auxiliar de la Archidiócesis de Sevilla, antes de que el sábado la Virgen regrese a la capilla de los Marineros. Dicho traslado comenzará a las 8.15 de la mañana del sábado y durante el recorrido, nuevamente en sus andas procesionales, se prevé que la Esperanza pase por el hospital Virgen del Rocío. En Pureza permanecerá hasta el miércoles 22, que irá a la parroquia de San Jacinto, y el sábado 25, marchará hasta la Catedral de Sevilla, continuando así con la agenda de la misión por el Año Jubilar y la celebración del 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción.