Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón

Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón

El 14 de octubre de 2025 está aquí y, con ello, una de las noticias tecnológicas del año: Windows 10, un sistema operativo que a nivel mundial aún cuenta con un 40% de cuota de mercado entre los sistemas operativos de escritorio, es desde hoy un sistema sin soporte . Ha alcanzado su "final de vida", y no recibirá más actualizaciones de software y de seguridad, por lo que se convierte en un sistema operativo inseguro salvo que paguemos por el soporte extendido o aprovechemos el año que Microsoft nos brinda . Ese 40% de cuota a día de hoy es un enorme problema para Microsoft, pues hablamos de cientos de millones de equipos desactualizados a partir de hoy. La magnitud se entiende mejor con otra realidad: nunca antes una versión de Windows ha tenido tanta cuota de mercado en su fin de vida. No, ni siquiera los exitosos Windows XP y Windows 7. Y Microsoft ha tenido que tomar medidas excepcionales . Un repaso a la historia El problemón de Windows 10 para Microsoft es incluso más grande en España . Hasta este mes, Windows 11 no ha superado en cuota a Windows 10 en nuestro país según datos de Statcounter, frente al mercado global, donde el sorpasso se dio ya hace meses . Pero veamos cuál era la realidad de otros sistemas operativos de los de Redmond en un momento similar. El tardío adiós de Windows XP En el contexto del "fracaso" de Windows Vista (que nunca tuvo más del 25% del total de instalaciones de Windows), la cuota de mercado de Windows XP era bestial cuando Windows 7 se lanzó en 2009. Tanto que ese sistema operativo no superó a XP hasta septiembre de 2011. En ese momento se cruzaron sobre el 42%. Cuota de mercado de Windows XP en su fin de vida. Haz click en la imagen para comprobar los datos de Statcounter. Para cuando le llegó su fin (abril de 2014), Windows XP contaba con un nada desdeñable 19% de cuota. Muy alejado del 40% de Windows 10 en su décimo aniversario . La diferencia es que Windows XP tenía dos sucesores en ese momento, y 11 años y medio a sus espaldas. En Genbeta Echo mucho de menos Windows 7. Tras él, nada volvió a ser lo mismo en Windows Windows 7 se marcó otro XP Ante la realidad con Windows 8, 7 acabó siendo otro XP. En su fecha de fin de soporte, que llegó en enero de 2020 , cuando cumplía poco más de 10 años, Windows 7 contaba con un 25% de cuota aproximada. Windows 8 nunca superó el 23% (sumando Windows 8 y 8.1), y Windows 10 tardó dos años y medio en destronarle. Cuota de mercado de Windows 7 en su fin de vida. Haz click en la imagen para comprobar los datos de Statcounter. A partir de ahí, el éxito con Windows 10 ha sido innegable. Se trata del único sistema desde XP que ha superado de forma sostenida el 70% de cuota, alcanzando incluso cifras superiores al 80% durante meses, hasta que Microsoft decidió lanzar al mercado el inesperado y polémico Windows 11. Dados sus requisitos , ha tardado más de tres años y medio en superar a Windows 10. A partir de ahora, es cuestión de tiempo ver cómo va ganando espacio Windows 11... a la espera de un sucesor . Si Microsoft decide recuperar la cadencia de la época de Windows 7 - 8 - 10, Windows 12 debería llegar aproximadamente en unos meses. Imagen | Genbeta En Genbeta | Microsoft reconoce oficialmente, al fin, que la sincronización de archivos con OneDrive empeora el rendimiento de tu PC - La noticia Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Sabán .

Primera prueba del nuevo Leapmotor B10, el SUV chino 'made in Spain' del Grupo Stellantis

Primera prueba del nuevo Leapmotor B10, el SUV chino 'made in Spain' del Grupo Stellantis

En una playa del norte de Jutlandia Septentrional te puedes encontrar muchas cosas, además de olas y arena. Durante estos días, toparse de repente con el Leapmotor B10 es una de ellas. Como miembros del jurado europeo de The Car Of The Year hemos podido probar en exclusiva durante esta semana en el Tannistest 2025 el nuevo SUV del segmento B que la marca de Hangzhou (China) del Grupo Stellantis fabricará en España, seguramente en Zaragoza.

La historia de Pocho, el efectivo y valiente perro antidroga al que la Camorra italiana puso precio a su cabeza

La historia de Pocho, el efectivo y valiente perro antidroga al que la Camorra italiana puso precio a su cabeza

Patrulla canina - Su capacidad para detectar droga en los lugares más insólitos lo convirtió en una figura respetada por los agentes y temida por los delincuentes, que multiplicaron los intentos de eliminarlo sin conseguirlo Perros bienvenidos en cabina: en este país pueden viajar los de gran tamaño Los clanes de la Camorra aplican una lógica sencilla y despiadada. Cualquier elemento que reduzca sus beneficios desaparece del mapa. El castigo no distingue entre personas o animales, y se ejecuta con la misma frialdad con la que se organiza el reparto de los cargamentos de droga. En su jerarquía, un enemigo no necesita portar uniforme ni ostentar rango; basta con que obstaculice un negocio. Esa mentalidad explica por qué un pequeño perro se convirtió, en pleno corazón de Nápoles , en el objetivo de un mundo que castiga la eficacia ajena con la violencia. Pocho , un jack russell de nueve años en 2018, sirvió durante más de ocho años en la unidad antidroga de la Policía de Nápoles . Su olfato permitió localizar casi dos toneladas de estupefacientes, lo que le valió fama entre los agentes y odio entre los traficantes. La Camorra llegó a poner precio a su cabeza , una decisión que revelaba hasta qué punto aquel perro había afectado al negocio de la droga. Un perro policía que se ganó la enemistad del narcotráfico Su incorporación a la Policía se produjo tras un cambio sorprendente en su vida doméstica. Un médico que lo había comprado como mascota tuvo que entregarlo porque su hijo sufría alergia . Aquel cambio llevó al cachorro a las instalaciones policiales, donde empezó un adiestramiento que transformó su energía en disciplina. Su nombre procedía del futbolista argentino Ezequiel Lavezzi , apodado también Pocho , y pronto se convirtió en un símbolo de perseverancia para sus entrenadores. Los resultados llegaron rápido. Pocho descubrió droga escondida en lugares tan inverosímiles como un biberón o un pastel salado típico de Nápoles , el casatiello . También detectó treinta kilos de cocaína pura en Nocera Inferiore y, en otro registro, localizó marihuana guardada en una bolsa sellada dentro de un garaje cerrado a ocho metros de distancia. Cada intervención reforzaba su reputación dentro del cuerpo policial y aumentaba la obsesión de los narcotraficantes por eliminarlo . La reacción del crimen organizado no se hizo esperar. Polpette con veneno, carne adulterada y cebos preparados fueron algunos de los métodos empleados para acabar con él. Sin embargo, su entrenamiento incluía una norma estricta: jamás comer nada durante el servicio . También resistía las artimañas de los clanes que intentaban distraerlo con perras en celo colocadas junto a los alijos . Su concentración era absoluta y su respuesta, siempre eficaz. La relación con su guía, el agente Santo , fue decisiva. Ambos trabajaban y convivían todo el día. El perro se mantenía impasible ante disparos, sirenas o tumultos, atento solo a la orden de búsqueda. Cada hallazgo terminaba con un premio sencillo, un pequeño bizcocho y unas caricias . Esa rutina convirtió el trabajo en un juego, pero un juego que desbarató operaciones millonarias de la Camorra. Una jubilación tranquila para un héroe de cuatro patas El centro canino de la Jefatura de Nápoles no contaba solo con Pocho. Once perros especializados cumplían funciones distintas, entre ellos Zorro , destinado al orden público, y Vikie , capaz de localizar personas bajo los escombros. Los labradores Nina y Broke rastreaban explosivos. La llegada de Kira , una pastora alemana en formación, garantizaba el relevo natural de los veteranos, incluido el pequeño héroe de la unidad. En 2020, durante un operativo ordenado por el jefe de policía Luigi Bonagura, Pocho volvió a demostrar su eficacia al descubrir más de dos kilos y medio de hachís escondidos en un coche . Aquella operación acabó con un detenido en la cárcel de Benevento y confirmó que el perro seguía siendo un recurso esencial contra el narcotráfico. El tiempo, sin embargo, impuso su lógica. Pocho se retiró hace seis años y, según pudo confirmar Eldiario.es , sigue con vida con 16 años . Su historia quedó como un caso singular dentro del combate cotidiano contra la droga en Nápoles, un ejemplo de eficacia y resistencia frente a una organización que acostumbra a eliminar todo lo que interfiere en sus negocios .

El Córdoba CF cambia el guion: menos brillo, más puntos y la fe recuperada

El Córdoba CF cambia el guion: menos brillo, más puntos y la fe recuperada

El Córdoba CF parece haber dado con la fórmula que tanto se le resistía: un fútbol más pragmático, menos decorativo, pero, al fin, efectivo. Los de Iván Ania han dejado atrás el titubeo inicial para firmar su mejor tramo del curso. Siete de los últimos nueve puntos en juego llevan su sello -ocho de 12 si se amplía una jornada más-, fruto de cuatro encuentros consecutivos sin derrota que confirman la reacción blanquiverde. Porque el reciente triunfo ante la Cultural y Deportiva Leonesa en El Arcángel (1-0) cerró un mes no natural pero de redención para un cuadro blanquiverde que llegó a verse en zona de descenso y que hoy respira con otros aires en la tabla de LaLiga Hypermotion 2025-26.

Buenas noticias para los conductores sin etiqueta B o C: podrán circular por la ZBE de Barcelona en estos casos

Buenas noticias para los conductores sin etiqueta B o C: podrán circular por la ZBE de Barcelona en estos casos

Barcelona fue pionera en España en implantar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica y avanzar hacia una movilidad más sostenible. Desde su puesta en marcha en 2020, la normativa ha generado dudas, especialmente entre los conductores de vehículos sin etiqueta B o C de la DGT. La … Continuar leyendo "Buenas noticias para los conductores sin etiqueta B o C: podrán circular por la ZBE de Barcelona en estos casos"

Ni morcilla ni salchicha: este embutido es un manjar en Murcia pero sus ingredientes espantan en el resto de España

Ni morcilla ni salchicha: este embutido es un manjar en Murcia pero sus ingredientes espantan en el resto de España

El mundo de los embutidos parece, a veces, interminable. Desde el lomo y el jamón hasta la morcilla, la butifarra, el salchichón o la longaniza, la variedad es enorme e invita a cada uno a elegir según sus gustos.Aun así, algunos embutidos, sólo por sus ingredientes, provocan rechazo. En Murcia hay uno que, aunque allí … Continuar leyendo "Ni morcilla ni salchicha: este embutido es un manjar en Murcia pero sus ingredientes espantan en el resto de España"

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta perseguirán coordinadamente los pisos turísticos que estén fuera de la legalidad

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta perseguirán coordinadamente los pisos turísticos que estén fuera de la legalidad

El consejero de Turismo de la Junta, Arturo Bernal, ha suscrito este martes el convenio por el que ambas instituciones cruzarán datos para neutralizar las viviendas de uso turístico en situación irregular La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba harán frente común para identificar y sacar del mercado a las viviendas de uso turístico (VUT, según la acepción normativa andaluza) que estén operando en situación irregular. Este martes, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, han suscrito el convenio que establece cómo será la cooperación entre ambas instituciones en la lucha contra los pisos turísticos ilegales. Ahora, tras la firma del protocolo, no se han dado datos ni estimaciones de cuántos pisos turísticos hay en Córdoba fuera de la legalidad. La letra pequeña del convenio ya se conocía, puesto se pasó a la prensa hace seis meses ( pueden leerlo aquí ), por lo que este martes lo que ambas instituciones han querido enfatizar ha sido que la vivienda turística como fenómeno no es “un problema para la convivencia”, ni tiene “relación con la subida del alquiler”. En ese ámbito, el más tajante en sus críticas ha sido el consejero, Arturo Bernal, que no solo ha negado que haya relación entre la subida de los precios del alquiler en las grandes capitales andaluzas con la explosión del fenómeno de la vivienda turística, sino que ha culpado directamente de lo primero a la ley estatal de vivienda, que ha calificado de “fiasco legislativo”. “Me uno a la idea de que el turismo no es el culpable de que no haya vivienda de alquiler en España”, ha insistido Bernal. Según sus datos, desde que en Andalucía entró el vigor el decreto que introducía parámetros de calidad para las VUT, en febrero de 2024, se han retirado en Córdoba capital un total de 593 licencias de pisos turísticos (que se elevan a 695 a nivel provincial) que no cumplían con los requisitos fijados. A esta labor inspectora, que ahora además contará con el apoyo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, se unirá también el Grupo Titán (Trazabilidad e Inspección Turística de Andalucía) de la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía (UPA), un cuerpo especializado que reforzará la seguridad jurídica, la calidad y la sostenibilidad del sector turístico en la comunidad. Bernal, además, ha recordado que, cuando vio la luz el decreto, la ciudad de Córdoba no estaba dentro del grupo de capitales más comprometidas por el auge del fenómeno y tenía mucho margen de crecimiento, si bien la normativa le ha dado herramientas a los ayuntamientos para que sean ellos los que decidan “cómo abordar este fenómeno”. Hoy, la ciudad se suma a un convenio que han suscrito ciudades como Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada, Almería, el Puerto de Santa María o Jerez. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto al consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal. Un nuevo mapeo de la situación en 2026 En esa misma línea se ha pronunciado el alcalde de Córdoba, que ha recordado que el Ayuntamiento encargó un estudio previo a la toma de decisiones que reveló que el impacto de la vivienda turística a nivel global era mínimo, aunque superior al 5% en algunos barrios (y con situaciones graves como el 40% en la zona de la Judería y la Mezquita). En base a ello, se promulgó la moratoria que impide expedir nuevas licencias en todo el distrito centro y el distrito sur de la ciudad, al tiempo que Urbanismo se valía de la nueva normativa autonómica para impedir también nuevas autorizaciones fuera de estos dos distritos para cualquier nueva vivienda turística que no tuviera acceso independiente al del bloque comunitario. A esas dos medidas, se ha sumado este convenio, con el que el Ayuntamiento comenzará a colaborar con la inspección de turismo para neutralizar las “viviendas piratas, fuera del radar de las administraciones y que no tuvieran requisitos mínimos de calidad”. Además, ha adelantado que en 2026 volverán a encargar un nuevo estudio para ver los efectos que ha tenido la moratoria en el parque de viviendas y para determinar si hay otros barrios donde este fenómeno haya crecido por encima de lo deseado y haya que tomar medidas.

Miguel Ángel Silvestre (43), actor, sobre su nuevo proyecto, 'Carlota': "Es muy punki, tiene mucha libertad artística"

Miguel Ángel Silvestre (43), actor, sobre su nuevo proyecto, 'Carlota': "Es muy punki, tiene mucha libertad artística"

Miguel Ángel Silvestre se prepara para embarcarse en uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: 'Carlota', una serie de época producida por Sony Pictures Television que promete romper moldes narrativos y estéticos . En una entrevista concedida a FormulaTV durante su participación en Iberseries & Platino Industria, el actor ha compartido sus impresiones sobre esta nueva ficción, que lo llevará a interpretar a Alfred Van der Smissen, un militar belga destinado a México en el siglo XIX.

Toledo, Capital Europea de la Cultura, ¿real o propaganda?

Toledo, Capital Europea de la Cultura, ¿real o propaganda?

Toledo es una de las ciudades que más historia y cultura atesora en todo el panorama nacional e internacional, más aún si cabe con la nueva Ciudad del Cine, cuyo proyecto ya ha sido presentado y supondrá un impulso para la industria cinematográfica de Castilla-La Mancha. En la presentación, el alcalde, Carlos Velázquez, aseguró que la nueva Ciudad del Cine sería una característica que impulsaría aún más la candidatura toledana a la Capitalidad Europea de la Cultura. Sin embargo, la propia candidatura en sí carece de raíces y personalidades toledanas. Lamentablemente, parece que la imaginación del ayuntamiento se queda en un simple "brindis al sol" para promocionar desde la web de la Candidatura toledana las actividades culturales que se desarrollen a nivel particular, es decir, se limitan a "apoyar" y "promocionar" la iniciativa que hagan otros. Parece lógico que esto sea una norma habitual y no algo excepcional enmarcado durante el tiempo de la candidatura de "Toledo como ciudad europea de la Cultura", y mal vamos si exclusivamente se centra la fuerza en estas actividades y no en las que desarrolle el propio Ayuntamiento como mecenas u organizador. En segundo lugar, han puesto en marcha un órgano rector en el que aparecen personas que nada tienen que ver con Toledo, como Isabel San Sebastián o José Ignacio Goirigolzarri. No se trata de estar en contra de estos "fichajes" de renombre, nada más lejos de la realidad, pero no parece que tenga mucho sentido cuando la lista de "olvidados" es tan extensa. Una lista muy extensa de personas olvidadas relacionadas con la cultura Sólo por citar algunos ejemplos, se puede hacer referencia a las personas que componían el grupo Tolmo, que en un futuro será reconocido y recordado como actualmente lo es la "generación del 27 o del 98". Formaban parte de ese grupo artistas de la talla de Paco Rojas, Raimundo de Pablos, Eduardo Sánchez Beato, Luis Pablo Gómez Vidales, Gabriel Cruz Marcos, Fernando de Giles, Félix Villamor, Julián Jule García Rodríguez. Cualquiera de los que actualmente viven deberían formar parte de cualquier actividad que tenga a Toledo como epicentro de la cultura y, sin embargo, han sido olvidados. Sobre Literatura, el Ayuntamiento de Toledo, con su alcalde Carlos Velázquez a la cabeza, también se ha olvidado de personas como Santiago Sastre, Baltasar Magro, Macarena Alonso, Consolación González Rico, María Antonia Ricas Peces o Maribel Félix Medina. Todos ellos han sido galardonados con infinidad de premios y son autores de reconocidísimo prestigio, además de llevar su "toledanía" por todos los rincones de España. Y hablando de escritores tampoco podemos olvidar a la editorial Ledoria, con Jesús Muñoz a la cabeza y sus 30 años de trayectoria profesional. Tres décadas dando soporte a cientos de escritores, siendo la referencia cultural de la ciudad de Toledo y 30 años que la han llevado a ser la editorial más prolija de la región y a codearse con las editoriales nacionales. De esa programación también podrían haber formado parte personas como Carmen Vaquero, posiblemente...