Cuándo fue la última huelga general en España y por qué se convocó

Cuándo fue la última huelga general en España y por qué se convocó

La huelga general en España afectan simultáneamente a todas las actividades laborales y en un principio reivindican derechos laborales. La huelga general en España de este miércoles 15 de octubre se considera ilegal debido a que no responden a la reivindicación de derechos laborales, sino que CGT, CCOO y UGT la han convocado por razones de política exterior: … Continuar leyendo "Cuándo fue la última huelga general en España y por qué se convocó"

La foto que acorrala a Ábalos: fajos de billetes en su despacho durante el confinamiento

La foto que acorrala a Ábalos: fajos de billetes en su despacho durante el confinamiento

Una fotografía publicada por The Objective ha sacado a la luz la presunta caja b de José Luis Ábalos. La imagen, un fotograma de un vídeo que habría llegado al Palacio de la Moncloa en marzo de 2020, muestra una caja con numerosos fajos de billetes de 50 euros en el despacho del entonces ministro de Fomento. Todo ello ocurría mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba el estado de alarma que confinó a todos los españoles por la pandemia. Según se ha analizado en el programa 'La Tarde' de COPE, a pesar de que el vídeo ya circulaba en Moncloa en esas fechas, Sánchez tardó un año en destituir a Ábalos, en julio de 2021, sin ofrecer una explicación clara sobre los motivos. La colaboradora Ana Cabanillas ha recordado que ya en 2020 se publicaron informaciones sobre los contratos sospechosos y que el exministro "se esforzó mucho en mandar muchos burofaxes para intentar acallarlo". La situación judicial del exministro se agrava a horas de su cita clave. El juez del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha citado a Ábalos para este martes y ha rechazado sus intentos de retrasar la declaración al no aceptar la renuncia de su abogado por considerarla un "fraude de ley". Además, le ha advertido de que, tras su declaración, celebrará una vistilla para revisar sus medidas cautelares, lo que abre la puerta a su ingreso en prisión preventiva. Esta circunstancia, según ha apuntado Cabanillas, supondría un problema añadido para el Partido Socialista, que perdería un voto crucial en el Congreso, complicando aún más su frágil mayoría parlamentaria. El cambio de estrategia de defensa de Ábalos, que hasta ahora se inclinaba por colaborar con la Fiscalía, alimenta las sospechas sobre si "responde también a algún interés político". El colaborador de 'La Tarde', Lorenzo Silva, ha reflexionado sobre las implicaciones de estos actos: "Igual que uno es dueño de su frugalidad, acaba siendo esclavo de su prodigalidad". Silva ha subrayado el inmenso daño reputacional para el Gobierno, recordando que en marzo de 2020, Ábalos era una autoridad delegada con enormes poderes sobre la población. "Nadie sobreviviría reputacionalmente a eso", ha sentenciado. Paralelamente, en el Parlamento de Navarra ha comenzado una comisión de investigación sobre las obras adjudicadas a la trama, centrada en los túneles de Velate. La adjudicación más polémica fue para una UTE en la que participaba Servinavar, una pequeña empresa vinculada a Santos Cerdán y considerada clave en el cobro de mordidas, a pesar de no tener experiencia en el sector. El presidente de la mesa de contratación de entonces, Jesús Polo, ha testificado que fue una "casualidad" y ha negado presiones. "Puedo asegurar que no la hay, por lo menos en lo que a mí respecta", ha declarado. Sin embargo, al ser repreguntado, no ha podido asegurar que no existiera corrupción en el proceso de adjudicación. Según los analistas, Navarra fue el origen de la trama, y los mismos protagonistas, Koldo García y Santos Cerdán, la extendieron a Madrid cuando Ábalos se hizo cargo del Ministerio de Fomento. Además, se ha destacado que Servinavar tenía como objeto social la "prestación de servicios de asesoría", una actividad sin relación aparente con la construcción de túneles.

Vitoria logra subir las tasas municipales gracias al acuerdo del gobierno PSE-PNV con EH Bildu, su principal valedor

Vitoria logra subir las tasas municipales gracias al acuerdo del gobierno PSE-PNV con EH Bildu, su principal valedor

En un momento de disputas políticas en Euskadi entre los socios de gobierno, PNV y PSE, y con EH Bildu, en Vitoria las tres formaciones han alcanzado un acuerdo para aprobar las ordenanzas fiscales y "garantizar la suficiencia financiera" del Ayuntamiento. El gobierno en minoría de socialistas y jeltzales requería del apoyo de otra formación para actualizar los impuestos y tasas municipales y esta ha vuelto a ser la coalición abertzale. El pacto permite una subida general del 2,5% para 2026. Uno de los puntos clave del acuerdo es la contención de la tasa de basuras, que pasa de un incremento inicial del 5,8% a un 2,5%. Además, se incluyen bonificaciones adicionales del 10% según el uso del contenedor marrón. En este sentido, se reducen a 60 el número de aperturas del contenedor orgánico (10 menos) para las viviendas de hasta 75 m2; a 90 aperturas (10 menos) para los hogares entre 75 y 90 m2 y a 108 (12 menos) para las viviendas que superan los 90m2. Asimismo, se incorporan nuevas bonificaciones sociales que puedan llegar, según casos, al 50%. El pacto también mantiene sin cambios los precios de los tickets sueltos de la OTA, aunque la tarjeta anual subirá un 2,5%. Hay dos tarifas nuevas, para "beneficiar el aparcamiento de personas que se acercan a la ciudad durante un periodo de tiempo más amplio del establecido por el parquímetro". Así, habrá un nuevo periodo de ocho y cuatro horas para aparcar, así como bonos semanales y quincenales para animar a utilizar el aparcamiento de la estación de autobuses. En cuanto al Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), se incrementa el porcentaje a bonificar para el tramo 0, aquellas personas con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional, al 50% para aquellas unidades convivenciales de una a dos personas y hasta el 95% a partir de cuatro personas. En lo que se refiere al recargo a la vivienda vacía, se va a poder justificar el uso de la misma, aportando consumos realizados en el domicilio anuales superiores a 750 kilowatios hora de electricidad y 30 m3 de agua. La alcaldesa, Maider Etxebarria (PSE), ha destacado que este acuerdo refleja un “compromiso compartido” para garantizar la suficiencia financiera y unos servicios públicos de calidad. Por su parte, la teniente de alcaldesa, Beatriz Artolazabal (PNV), ha calificado el pacto de “equilibrado y razonable”, subrayando que "gana Vitoria" y que las dos partes se han dejado "pelos en la gatera". Artolazabal ha explicado que no se alcanzó un entendimiento con Elkarrekin Podemos, cuya propuesta de un 1% de aumento era “insuficiente”, ni con el PP, que abogaba por congelar o rebajar tributos, una medida considerada “irresponsable” por el gobierno municipal. La enmienda a la totalidad presentada por el PP también dificultó las negociaciones, según ha señalado. Desde EH Bildu, Rocío Vitero, ha defendido el acuerdo por “dotar de recursos al Ayuntamiento” mientras se frenan las subidas extraordinarias propuestas inicialmente. Por su parte, el portavoz del PP, Iñaki García Calvo, ha criticado la nueva subida fiscal, en especial el nuevo incremento en la tasa de basuras "cuando la limpieza está peor".

Premio Planeta 2025: récord de participación con la preocupación social en el centro de la narrativa

Premio Planeta 2025: récord de participación con la preocupación social en el centro de la narrativa

Las diez novelas finalistas del Premio Planeta 2025, que se entregará este miércoles en una cena literaria en el Museu Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), abordan «un análisis de la realidad y de las preocupaciones actuales», en las que ha tenido cabida las novelas de corte fantástico, han explicado las integrantes del jurado Luz … Continuar leyendo "Premio Planeta 2025: récord de participación con la preocupación social en el centro de la narrativa"