“No son invisibles”, la llamada de una persona sin hogar en Valladolid

“No son invisibles”, la llamada de una persona sin hogar en Valladolid

Más de 5.100 personas han participado en el programa sin hogar de Cáritas Castilla y León en 2024. Allí encuentran refugio, pero no solo hablamos de un techo, un plato de comida, aseo o ropa, sino la posibilidad real de recuperar las riendas de su vida. Hay un acompañamiento que garantiza que caminen hacia la autonomía y hay empeño en que lo logre. César vive en Valladolid y aquí participa en el programa de Personas sin hogar de Cáritas. “Sufrí un desahucio en precario y llegué a Cáritas. Ocurrió hace un año. La verdad es que te ves muy mal. De un día para otro, te ves en la calle”, ha lamentado. Cáritas Valladolid le proporcionó una plaza en el Centro de Acogida de El Cauce, un espacio en el que la ONG vinculada a la Iglesia Católica proporciona alojamiento temporal a hombres en situación de sinhogarismo. Les permite un lugar seguro donde poder recuperarse física, emocional y socialmente y recibir el acompañamiento necesario para reconstruir su vida y comenzar su proyecto vital fuera de la calle. De ahí ha pasado a un piso tutelado, en el popular barrio de Delicias. Se trata del último eslabón del programa en el que participa César. Esos espacios están indicados para personas que ya han iniciado un proyecto de independencia personal, profesional, social y emocional, con apoyo y orientación del equipo de educadores y que tiene como finalidad transitar hacia una vida autónoma e independiente. “Estoy viviendo ahí, pero llegará un momento en el que tendré que buscarme una habitación en la que vivir y jubilarme y mi idea es irme a un pueblo, una zona tranquila y pasar lo que me queda”, señala. César tiene 63 años y es consciente de que con su edad no tendrá las misma facilidades que una persona joven. Recuerda que aparcó su vida profesional y personal para hacerse cargo de su madre de casi 93 años y de un hermano con problemas. “Perdí oportunidades para encauzar mi vida mejor”, pero no se arrepiente. César participa activamente en todos los programas y actividades de Cáritas en Valladolid. Ha hecho el Camino de Santiago y se ha apuntado a la marcha de Boñar, pero lo que más le interesa es “ayudar a la gente”. “La gente que vive en la calle que necesita una oportunidad. No hay que pasar por delante y no mirar. Son personas que tienen problemas. No son invisibles”, afirma con contundencia. Cree que es importante concienciar, especialmente a aquellas otras personas que han tenido una vida más sencilla. Junto a la casa de acogida y el piso tutelado por donde ha pasado César, hay otras formas de acceder al programa sin hogar de Cáritas en Valladolid. De hecho, la puerta de acceso es el Centro de Día José María Lacort. Este recurso ofrece servicios de acogida diurna para personas mayores de edad en situación de grave exclusión social y residencial. Es la puerta de entrada al programa. El Centro Lacort dispone de servicios de cobertura de necesidades básicas: desayuno, duchas, consigna, lavandería, ropero de emergencia y recibir apoyo social y psicológico. En él también se realizan actividades de formación y ocio. El Centro Social de La Milagrosa en Valladolid proporciona servicios básicos como alimentación, higiene y atención sanitaria a personas en situación de grave exclusión social y residencial. Está destinado a destinado a personas que presentan graves patologías mentales o con grave deterioro físico. Este proyecto se gestiona junto con la comunidad de los Paúles de la Familia Vicenciana de España. La exclusión social es una situación en la que personas o colectivos quedan al margen de los recursos, oportunidades y derechos que permiten una vida digna. Puede manifestarse de forma moderada, severa o extrema, y afecta a miles de personas en nuestra Comunidad. En 2024, más de 9.000 personas acudieron a las Cáritas de Castilla y León en situaciones de exclusión. Uno de los programas más relevantes en este ámbito es el de personas sin hogar, que atendió a 5.107 personas, el más numeroso de los tres programas de exclusión. Frente a esta realidad, la respuesta de Cáritas ha ido más allá de la cobertura de necesidades básicas. El foco ha estado en acompañar desde las potencialidades de cada persona, promoviendo su participación activa, la toma de decisiones y la reconstrucción de su sentido vital. Otro de los ejes fundamentales ha sido el programa de atención a personas reclusas y exreclusas, que acompaña todas las etapas del proceso penal: desde el ingreso en prisión hasta la vuelta a la vida en libertad. En 2024, este trabajo vivió uno de sus momentos más significativos con la salida programada de un grupo de internos para colaborar en la reconstrucción del Monasterio de Santa María de Rioseco (Burgos), en una experiencia de reparación, comunidad y dignidad. También el programa de salud ha sido una respuesta concreta frente a situaciones de sufrimiento asociadas a la salud mental, las adicciones o el VIH/Sida. Más de 4.000 personas fueron acompañadas en este ámbito, en procesos que requieren escucha, tiempo, estabilidad y una mirada profundamente humana.

Notable para unas Fiestas del Pilar de récord: La limpieza, las actividades infantiles y los actos tradicionales, lo más valorado

Notable para unas Fiestas del Pilar de récord: La limpieza, las actividades infantiles y los actos tradicionales, lo más valorado

Con un gran castillo de fuegos artificiales, Zaragoza puso anoche el broche final a sus Fiestas del Pilar. Fiestas que finalizaron con el tradicional 'Somos' de Labordeta al que este año le puso voz el grupo de rock 'Tako' de Ejea de los Caballeros, en el escenario de la plaza del Pilar. La Ofrenda de Frutos en su 50 aniversario, al igual que la de Flores del pasado domingo, han batido este año todos los récords de participación y el Rosario de Cristal volvió a iluminar ayer con sus carrozas y faroles, la noche zaragozana. Las de este año en Zaragoza han sido unas fiestas del Pilar de récord en todos los sentidos. El tiempo ha acompañado, no se han producido graves incidentes salvo la agresión sexual denunciada el pasado fin de semana, y la participación en los actos centrales de las fiestas ha sido muy numerosa. De nuevo los zaragozanos le han puesto un notable a estas fiestas en la encuesta de satisfacción que ha realizado el ayuntamiento entre mil vecinos de la capital. En concreto ha sido un 7,9, la mejor nota después de 2023. El 38% de los encuestados las ha calificado como "muy buenas", el mejor dato desde que se comenzara a hacer esta encuesta en 2013. La limpieza de las calles ha sido lo mas valorado con un ocho y medio, a la seguridad le ponen un 8 de nota y la movilidad no llega al siete. En cuanto a la programación, las actividades infantiles y los actos más tradicionales vuelven a ser los más valorados. Entre oferentes y publico en general, la Ofrenda de Flores rozó este año el medio millón de personas y la de Frutos de ayer las 115.000. Este año, 120.000 oferentes depositaron sus ramos el pasado domingo hasta ya pasada la medianoche y más de 470.000 personas que recorrieron la plaza del Pilar a lo largo del día, un 8,5% más de participación y un 15% más de público. En cuanto a la Ofrenda de Frutos, más de 3.700 personas han llevado sus alimentos a la Virgen del Pilar este lunes y el público que la ha visto por las calles se ha duplicado, al pasar de 52.000 a 114.875 personas. Más de un millón de personas se han reunido en torno a los actos tradicionales, casi 500.000 en los grandes recintos y conciertos, 819.000 en espacios especializados en plazas y calles, mientras que las Foodtrucks o el Espacio Zity de Valdespartera han congregado a 153.300 y 445.100 personas respectivamente. En otros espacios como el Auditorio hubo casi 29.000 accesos y en los teatros de la ciudad 25.100 espectadores. La programación infantil reunió a más de 250.000 participantes, sobre todo en el espacio Río y Juego con 130.000 asistentes. También han sido un éxito las visitas a los barrios del León Garganchón, del Tragachicos y de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Fiestas que este año han durado un día más al coincidir el 12 de octubre con domingo, y por las que han pasado dos millones y medio de personas. 500.000 han disfrutado de los diversos recintos y conciertos organizados en la ciudad como el que organizó la Cadena Cien con el grupo asturiano 'Marlon' que congregó a miles de personas el pasado jueves en la plaza del Pilar. Y más de 55.000 personas han disfrutado de las actividades organizadas por Ibercaja entre los días 4 y 12 de octubre con motivo de estas fiestas.

Soy vasco y estas son las palabras más bonitas que oirás en el País Vasco

Soy vasco y estas son las palabras más bonitas que oirás en el País Vasco

El euskera es una de las lenguas antiguas y especiales que existen. Quien lo escucha por primera vez suele decir que suena distinto, como si viniera de otro tiempo. Y, en parte, es verdad. Es de hecho, la lengua más antigua de Europa y casi imposible de descifrar o entender por parte de aquellos que … Continuar leyendo "Soy vasco y estas son las palabras más bonitas que oirás en el País Vasco"

Sólo los padres valencianos utilizan esta expresión: la reconoce la RAE, pero nadie más en España la usa

Sólo los padres valencianos utilizan esta expresión: la reconoce la RAE, pero nadie más en España la usa

Los valencianos, por la influencia de su propio idioma, han desarrollado una forma única de hablar en castellano y eso se nota hasta en la ropa. Si en la capital del Turia hasta llaman a las perneras de otra manera, no debería extrañarnos que también tengan una expresión propia para referirse al calzado del bebé.Y … Continuar leyendo "Sólo los padres valencianos utilizan esta expresión: la reconoce la RAE, pero nadie más en España la usa"