Ahora sí que vas a querer un Xiaomi: su próximo móvil tendrá el doble de batería que el tuyo (y no hay truco)

Ahora sí que vas a querer un Xiaomi: su próximo móvil tendrá el doble de batería que el tuyo (y no hay truco)

La cámara, la pantalla, el rendimiento o el diseño son factores importantes, pero la batería sigue siendo el santo grial para millones de usuarios. Xiaomi lo sabe, y uno de sus próximos móviles va a tener un solo objetivo: enamorar a todos aquellos cansados de cargar el móvil cada día. Todo, sin condicionar el peso […] Seguir leyendo: Ahora sí que vas a querer un Xiaomi: su próximo móvil tendrá el doble de batería que el tuyo (y no hay truco)

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

El beso atómico que arrasó Hiroshima: "Una novela mató a 100.000 personas"

Esta historia empieza con un beso y acaba con una carnicería. "Puede que la poesía no sea capaz de activar nada, pero una novela destruyó Hiroshima y sin Hiroshima yo no existo", escribe Richard Flanagan (Longford, Tasmania, 1961) en 'La pregunta 7' (Libros del Asteroide / Edicions del Periscopi), magistral híbrido de memoria familiar, historia atómica y ensayo de filosofía portátil que, resumiendo mucho, viene a documentar y conectar la reacción en cadena aparentemente aleatoria que se desencadenó cuando, decíamos, Rebecca West besó a H. G. Wells y éste, aterrorizado, escribió como respuesta 'El mundo liberado', novela que anticipó el apocalipsis atómico y de la que el físico Leó Szilárd sacó la idea de la reacción nuclear en cadena.

Christian Gálvez se estrenó en 'La tarde de Telemadrid' con una llamada sorpresa y su encuentro con Karina

Christian Gálvez se estrenó en 'La tarde de Telemadrid' con una llamada sorpresa y su encuentro con Karina

Christian Gálvez arrancó este lunes su nueva etapa profesional fuera de Mediaset. El presentador lo hizo poniéndose al frente de 'La tarde de Telemadrid', el nuevo magacín para la sobremesa de la cadena autonómica Análisis - Así va la lucha por las audiencias de las tardes, en plena revolución por el fulgurante crecimiento de RTVE Además - Ana Rivero, la taquígrafa del Congreso que conquistó 'La Revuelta': del ministro tramposo al 'tonteo' con Alberto San Juan Christian Gálvez empezó este lunes su nueva etapa profesional fuera de Mediaset . El presentador mostoleño se puso al frente de la primera entrega de La tarde de Telemadrid , el nuevo magacín para la sobremesa de la cadena autonómica (de 15:45 a 16:55 horas). Un formato producido por Catorce Comunicación que combina entrevistas, testimonios, reportajes y la participación activa del público en plató. Todo ello, con el objetivo de “acompañar a quienes más lo necesitan” a través de la televisión, según detallan desde el canal madrileño. “Este formato me permite estar más cerca de la gente, escuchar, compartir y acompañar cada tarde. Después de muchos años en Mediaset, incorporarme a Telemadrid es más que un cambio de cadena: es un salto hacia un formato que me entusiasma, que me reta y que me conecta con la realidad de mi ciudad desde otro lugar”, dijo en la previa el ex de Pasapalabra , Tú sí que vales , entre otros programas. Durante el estreno, el mostoleño recibió una emotiva sorpresa por parte de su madre , que le grabó un mensaje deseándole suerte: “Corazón, mi mensaje es para desearte lo mejor del mundo en tu nueva aventura, pero sobre todo, es que seas muy feliz con lo que vayas a hacer. Disfruta. Un beso”. “Aquí no venía a esto. Sois muy tontos”, respondió, emocionado y agradecido, el presentador. “Cómo nos cuidan los papis, cómo nos cuidan”, añadió a continuación. A lo largo de la emisión, Gálvez recibió en su nuevo plató a Karina , que hizo de madrina del estreno de La tarde de Telemadrid . El presentador y la cantante hablaron de numerosos temas, siendo uno de ellos la faceta de 'influencer' de la artista, que desde la pandemia se dedica a subir vídeos en sus redes sociales. “ Hago eso que se llama Instagram . Hago muchos vídeos, me entretengo mucho, ayudo a la gente mayor y a mí me ayuda mi hija. Me lo paso pipa”, contó la ex 'gran hermana', que hace vídeos “para que la gente esté bien y contenta, porque siempre hay que tener un poquito de optimismo. O un 'muchito'.”

EEUU atacó a China con aranceles y China ha contraatacado dejando de comprarles carne. El gran ganador ha sido Australia

EEUU atacó a China con aranceles y China ha contraatacado dejando de comprarles carne. El gran ganador ha sido Australia

Estados Unidos era uno de los principales exportadores de carne de vacuno a China, pero la tensión entre ambos países y la guerra arancelaria ha acabado con esta relación. El ganador de la situación está siendo Australia, que ya es el país que más ternera exporta a China, pero también uno de los principales socios de Estados Unidos. Qué está pasando. No hubo comunicado oficial por parte del gobierno. El pasado mes de marzo China no renovó sus licencias de exportación de carne de vacuno con Estados Unidos y ha encontrado un nuevo socio para satisfacer la demanda: Australia. Las exportaciones de vacuno han aumentado un 35% en la primera mitad del año y el sector ganadero australiano ya ha facturado 6.600 millones de dólares, según Nikkei Asia . Los envíos al mercado chino han crecido un 65%, pero es que también han aumentado hacia Estados Unidos  en un 48%. Es una doble victoria. En Xataka A China se le quedan cortos sus caladeros, así que está "barriendo" con todo lo que encuentra en la costa de Sudamérica Por qué es importante. China es el mayor importador de productos de agricultura y está usando esta postura para dañar a Estados Unidos. Ya lo hicieron con su decisión de dejar de comprar soja a Estados Unidos , que era su principal proveedor, y ahora lo han hecho con la carne de vacuno. El comercio de vacuno entre Estados Unidos y China producía en torno a 120 millones de dólares al mes . Ahora esa cifra es cero. Es un ejemplo más que desmonta el relato de Trump , que defiende los aranceles como una medida beneficiosa para Estados Unidos. Precios disparados . El precio de la carne alcanzó su máximo histórico el pasado mes de septiembre, según datos de Naciones Unidas . En particular, el aumento en el precio del vacuno está provocado por varios factores. Por un lado, la disminución de la producción en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Europa. En Estados Unidos en concreto, la escasez ha estado propiciada por la sequía . Por otro lado, los aranceles y las tensiones geopolíticas han presionado los precios del mercado internacional. El tablero de juego se ha reconfigurado, con Estados Unidos y China acudiendo principalmente a Australia y Brasil para satisfacer su demanda. Posición perfecta . Al menos por el momento, Australia sale ganando porque goza de una buena posición de cara a los principales importadores de carne. En China ya son el primer proveedor de carne de vacuno, mientras que en Estados Unidos son el segundo por detrás de Brasil. La clave es que mientras que Trump impuso unos aranceles del 50% a Brasil , en Australia sólo tienen un 10% porque principalmente exportan carne picada para hamburguesas. Australia y China . No siempre hubo armonía entre las dos naciones. En 2020, China suspendió la importación de ternera australiana . El motivo que dieron fueron problemas de etiquetado de algunos productos, pero todo indica que la decisión tuvo más que ver con la postura crítica del gobierno australiano sobre el manejo que habían hecho en China del coronavirus. Imagen | Wikipedia , PXhere En Xataka | China acaba de ganar a Estados Unidos en el pulso más inesperado: el de las cafeterías de marca - La noticia EEUU atacó a China con aranceles y China ha contraatacado dejando de comprarles carne. El gran ganador ha sido Australia fue publicada originalmente en Xataka por Amparo Babiloni .

Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón

Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón

El 14 de octubre de 2025 está aquí y, con ello, una de las noticias tecnológicas del año: Windows 10, un sistema operativo que a nivel mundial aún cuenta con un 40% de cuota de mercado entre los sistemas operativos de escritorio, es desde hoy un sistema sin soporte . Ha alcanzado su "final de vida", y no recibirá más actualizaciones de software y de seguridad, por lo que se convierte en un sistema operativo inseguro salvo que paguemos por el soporte extendido o aprovechemos el año que Microsoft nos brinda . Ese 40% de cuota a día de hoy es un enorme problema para Microsoft, pues hablamos de cientos de millones de equipos desactualizados a partir de hoy. La magnitud se entiende mejor con otra realidad: nunca antes una versión de Windows ha tenido tanta cuota de mercado en su fin de vida. No, ni siquiera los exitosos Windows XP y Windows 7. Y Microsoft ha tenido que tomar medidas excepcionales . Un repaso a la historia El problemón de Windows 10 para Microsoft es incluso más grande en España . Hasta este mes, Windows 11 no ha superado en cuota a Windows 10 en nuestro país según datos de Statcounter, frente al mercado global, donde el sorpasso se dio ya hace meses . Pero veamos cuál era la realidad de otros sistemas operativos de los de Redmond en un momento similar. El tardío adiós de Windows XP En el contexto del "fracaso" de Windows Vista (que nunca tuvo más del 25% del total de instalaciones de Windows), la cuota de mercado de Windows XP era bestial cuando Windows 7 se lanzó en 2009. Tanto que ese sistema operativo no superó a XP hasta septiembre de 2011. En ese momento se cruzaron sobre el 42%. Cuota de mercado de Windows XP en su fin de vida. Haz click en la imagen para comprobar los datos de Statcounter. Para cuando le llegó su fin (abril de 2014), Windows XP contaba con un nada desdeñable 19% de cuota. Muy alejado del 40% de Windows 10 en su décimo aniversario . La diferencia es que Windows XP tenía dos sucesores en ese momento, y 11 años y medio a sus espaldas. En Genbeta Echo mucho de menos Windows 7. Tras él, nada volvió a ser lo mismo en Windows Windows 7 se marcó otro XP Ante la realidad con Windows 8, 7 acabó siendo otro XP. En su fecha de fin de soporte, que llegó en enero de 2020 , cuando cumplía poco más de 10 años, Windows 7 contaba con un 25% de cuota aproximada. Windows 8 nunca superó el 23% (sumando Windows 8 y 8.1), y Windows 10 tardó dos años y medio en destronarle. Cuota de mercado de Windows 7 en su fin de vida. Haz click en la imagen para comprobar los datos de Statcounter. A partir de ahí, el éxito con Windows 10 ha sido innegable. Se trata del único sistema desde XP que ha superado de forma sostenida el 70% de cuota, alcanzando incluso cifras superiores al 80% durante meses, hasta que Microsoft decidió lanzar al mercado el inesperado y polémico Windows 11. Dados sus requisitos , ha tardado más de tres años y medio en superar a Windows 10. A partir de ahora, es cuestión de tiempo ver cómo va ganando espacio Windows 11... a la espera de un sucesor . Si Microsoft decide recuperar la cadencia de la época de Windows 7 - 8 - 10, Windows 12 debería llegar aproximadamente en unos meses. Imagen | Genbeta En Genbeta | Microsoft reconoce oficialmente, al fin, que la sincronización de archivos con OneDrive empeora el rendimiento de tu PC - La noticia Hoy acaba el soporte de Windows 10 y nunca antes una versión de Windows tenía tanta cuota de mercado al "morir". Es un problemón fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Sabán .