
El Rabanito Festival celebra su tercera edición en Jerez
La cita se asienta en el otoño jerezano: se celebrará el 8 de noviembre
La cita se asienta en el otoño jerezano: se celebrará el 8 de noviembre
Un gran mercado con artesanía, pasacalles, espectáculos de música en directo y danza, teatros de calle, conciertos de música folk y medieval y mucho más
La venta general de entradas empezará este viernes, 17 de octubre, a las 12 horas en la página web de la artista
Los magistrados no sólo rechazan el intento del agresor de ser absuelto, sino que estiman el recurso de la víctima y niegan que la pérdida del ojo fuese fruto de una imprudencia por parte del acusado "Cualquier persona puede representarse que hay una
"Han arrasado con todo". El propietario del bar El Rincón de Paula, Óscar Tejeda, todavía no sale de su asombro. Dos hombres encapuchados entraron en su local, situado en la avenida Diario Hoy, esta madrugada, reventaron la puerta de cristal y se llevaron unos 10.000 euros entre la caja, la recaudación de lotería y las máquinas recreativas. Todo ocurrió en poco más de dos minutos.
Camacho en la última vista acusó a Peinado de orquestar una «investigación universal» contra la imputada por el hecho de que «su marido es el presidente del Gobierno
Camacho en la última vista acusó a Peinado de orquestar una «investigación universal» contra la imputada por el hecho de que «su marido es el presidente del Gobierno
Un tráiler de grandes dimensiones viaja hacia Ucrania con ayuda humanitaria donada por el Hospital General de Alicante, concretamente con 14 palés repletos de material sanitario, desde camillas fijas a respiradores, fuentes lavamanos, resucitadores, buzos, gafas, batas de protección y demás productos desechables, entre otros.
La energía eólica representó el pasado año el 23,2% de toda la energía inyectada en el sistema eléctrico español Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto a prueba dos metodologías de Inteligencia Artificial (IA) entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas Tal y como ha detallado la institución universitaria en una nota, la energía eólica representó el pasado año “el 23,2 por ciento de toda la energía inyectada en el sistema eléctrico español, según datos publicados por Red Eléctrica en su último informe de 2024”. A pesar de que la eólica lidera la producción energética nacional, su dependencia de las condiciones meteorológicas y su propia naturaleza intermitente plantean algunos desafíos. Por ello, afinar los datos de predicción de velocidad de viento en estas infraestructuras se antoja como una tarea clave para optimizar la gestión y el rendimiento de los aerogeneradores. Esto es precisamente lo que se ha propuesto el grupo Ayrna de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha logrado que la Inteligencia Artificial “sople un poco más a favor de la energía eólica”. El equipo ha validado dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir velocidades extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, a partir de distintas variables como las componentes del viento a diferentes alturas, la presión o la temperatura del aire. Imagen del equipo de investigación Ayrna, que ha validado ambas metodologías. Ambos sistemas están basados en lo que se conocen como redes neuronales artificiales, inspirados en el funcionamiento del cerebro humano, y sistemas de clasificación ordinal, que, en lugar de predecir velocidades concretas del viento, lo clasifican en categorías de menor a mayor intensidad. En este contexto, el investigador Antonio Gómez, del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UCO, ha explicado que “ambas metodologías han sido entrenadas para pronosticar con un horizonte temporal de una, cuatro, y ocho horas, cuatro rangos distintos que abarcan desde vientos bajos a moderados, altos y extremos”. Cada una de estas categorías no sólo está asociada a un rango específico de velocidad de viento, sino también a un rango estimado de producción de energía eólica. Mientras que el primer modelo obtiene un rendimiento similar en las cuatro clases de viento, “el segundo funciona especialmente bien en eventos más severos”, ha destacado David Guijo, otro de los autores del trabajo. De hecho, para ráfagas superiores a 20 metros por segundo, correspondientes a la categoría de viento extremo, el sistema ofrece mejores resultados que otras metodologías tradicionales y puede llegar a predecir velocidades con un margen de precisión superior al 94 por ciento, lo que resulta especialmente útil para prever situaciones de viento extremo en las que se deban detener las turbinas para evitar posibles daños o colapsos. “Las empresas energéticas tienen que dar una estimación periódica de la energía que van a inyectar en la red, de ahí la necesidad de afinar los pronósticos para realizar las mejores predicciones posibles”, ha subrayado el investigador Pedro Antonio Gutiérrez, quien ha resaltado que, si bien ambos sistemas pueden extrapolarse a distintos parques eólicos con cierta facilidad, los modelos han sido entrenados en un parque determinado con unas condiciones concretas, por lo que requeriría un nuevo entrenamiento y validación para aplicarse a otros entornos distintos. El trabajo, que ha contado con la colaboración de investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Alcalá, se enmarca dentro del proyecto nacional de investigación 'Nexo', que busca generar modelos de Inteligencia Artificial aplicados a energías renovables, a distintos eventos meteorológicos y al campo de la medicina.
La campaña de vacunación contra la gripe ha comenzado oficialmente este lunes en todos los centros de atención primaria de Menorca, en el marco de la temporada 2025-2026. La iniciativa está dirigida a 49.833 personas pertenecientes a los colectivos de riesgo, un número que representa buena parte de la población menorquina. Más de la mitad —el 52 %— tiene más de 60 años, lo que convierte a este grupo en el principal objetivo de la campaña. Durante el primer día, las agendas de los centros están prácticamente completas, con 276 personas citadas en todos los puntos de la isla, excepto en Sant Lluís y Es Migjorn Gran, donde las vacunaciones se iniciarán entre martes y miércoles por motivos organizativos. La previsión de demanda elevada demuestra, según el Área de Salud, una respuesta positiva por parte de la ciudadanía tras el aumento de participación registrado el año pasado. Para garantizar el buen desarrollo de la campaña, el Área de Salud ha incorporado seis enfermeras, dos técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) y dos administrativos a los equipos de atención primaria. Este refuerzo permitirá agilizar la atención y evitar demoras en la administración de dosis, tanto en los centros como en las actuaciones fuera de ellos. El objetivo principal es consolidar la tendencia de aumento de cobertura vacunal observada en las últimas temporadas. En 2024, la tasa de vacunación en Menorca alcanzó el 27 %, cuatro puntos por encima del dato del año anterior (23,9 %). Con estas cifras, la isla sigue por debajo de las recomendaciones internacionales, pero muestra un avance sostenido en la protección de los colectivos más vulnerables. La primera fase de la campaña comenzó el 3 de octubre, con la vacunación en centros escolares, residencias de mayores y de personas con discapacidad, así como entre pacientes atendidos en programas domiciliarios. Desde esa fecha también se inmuniza a los profesionales del Hospital Mateu Orfila, mientras que desde hoy se ha extendido a todo el personal de atención primaria. La campaña está destinada principalmente a personas de 60 años o más, pero también a menores y adultos con condiciones médicas específicas que aumenten el riesgo de complicaciones derivadas de la gripe. Entre los grupos incluidos se encuentran pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas, personas con obesidad mórbida, inmunodeficiencias o tratamientos oncológicos, así como fumadores, mujeres embarazadas y personas con síndrome de Down o demencias. También se recomienda la inmunización a trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, y a profesionales de servicios esenciales como policías, bomberos y personal de protección civil. La vacuna está indicada además para niños de entre 6 meses y 6 años, así como para menores y adolescentes que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye. Otro grupo de interés lo forman las personas que trabajan en explotaciones ganaderas, avícolas o de fauna silvestre, para evitar el intercambio genético entre virus humanos y animales, una medida preventiva clave ante posibles brotes mixtos. Las personas incluidas en los colectivos de riesgo deben pedir cita antes de acudir al centro de salud. El procedimiento puede realizarse a través de Infosalud Conecta (971 22 00 00), mediante el Portal del Paciente o de forma presencial en los mostradores de admisión. En esta edición, no se permitirá la vacunación sin cita previa, una modalidad que se ofreció el año pasado pero tuvo escasa acogida. Con ello, el Área de Salud ha optado por destinar los recursos humanos y materiales a reforzar la vacunación en escuelas, residencias y atención domiciliaria, donde se concentran los principales colectivos vulnerables. La campaña se prolongará durante las próximas semanas, con la previsión de alcanzar una cobertura similar o superior a la del año pasado. Las autoridades sanitarias insisten en que la inmunización reduce las complicaciones graves y las hospitalizaciones, especialmente entre personas mayores o con enfermedades crónicas, y recuerdan que la vacunación antigripal puede administrarse junto con la del COVID-19 en los casos recomendados.
Zahara de la Sierra acoge una nueva edición en la que acompañó el tiempo y la cita brilló en su idílico ambiente natural
Guanyar Alcoi ha cuestionado este martes la remodelación del gobierno local que se ha realizado para crear la concejalía de Emergencia Climática y ha denunciado denuncia que es “una mano de pintura” para "tapar su falta de compromiso ambiental".
El documento elaborado por el CSIC; el IEO; el CEBAS y Tragsa alerta de que podría estallar una 'sopa verde' en el ecosistema porque han detectado que la clorofila se ha "triplicado" y hay una "reducción" de oxígeno en algunas zonas. Más información: Reforestar para cuidar los montes y revivir el medio rural: así es el proyecto que revoluciona la España vaciada
El recreo va a dejar de ser solo ese rato de desconexión entre clases. Burgos quiere darle una vuelta completa a los patios de sus colegios y convertirlos en auténticos espacios de convivencia, cultura y aprendizaje compartido. Así nace “Re-Creo mi ciudad”, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Burgos, la Fundación Círculo y la Universidad de Burgos (UBU), que arranca este curso en tres centros de la capital: Santa María la Nueva y San José Artesano, Madres Concepcionistas y Maristas–Liceo Castilla. En total, unos 3.500 alumnos participarán en esta primera fase de un proyecto que quiere que los patios sean mucho más que cemento y porterías. “Se trata de convertir los patios escolares en centros de intercambio cultural y de aprendizaje comunitario. En Europa ya hay muchos proyectos de este tipo, pero en nuestro caso, en Burgos queremos superar su papel tradicional y tener una mirada diferente, en la que esos espacios educativos, esos patios, no sólo sean esos espacios educativos, sino que se conviertan en algo más”, explica Laura Sebastián, directora general de la Fundación Círculo. Durante todo el curso se habilitarán zonas de lectura, convivencia y actividades culturales, deportivas y medioambientales que implicarán a alumnos, familias y docentes. Una de las líneas principales será la renaturalización de los patios, que se complementará con talleres y dinámicas relacionadas con la vida de la ciudad en cada época del año. Además, las actividades estarán ligadas a los distintos momentos que viva la ciudad a lo largo del año: "Hace nada ha sido el fin de semana cidiano, pues igual una pequeña actividad del fin de semana cidiano se puede desarrollar en los patios escolares", ha indicado la profesora de la Facultad de Educación de la UBU y coordinadora académica del proyecto, Sonia Rodríguez. Aunque “Re-Creo mi ciudad” comienza con tres colegios, la idea es que acabe llegando a todos los centros escolares de Burgos, dentro del camino hacia la candidatura de Burgos como Capital Europea de la Cultura en 2031. Así lo confirmó la alcaldesa, Cristina Ayala, que aseguró que el Ayuntamiento “va a apostar fuerte” por esta iniciativa. El proyecto forma parte de la estrategia Burgos 2031, dentro del eje “Ciudad Extendida”, y busca reforzar el sentido de pertenencia, la participación ciudadana y la conexión entre generaciones. Inspirado en modelos europeos La Universidad de Burgos coordina el proyecto con un equipo multidisciplinar que analizará el impacto educativo, emocional y social de estos nuevos entornos. Además, el programa se conecta con experiencias internacionales en Italia y Finlandia, donde se están rediseñando los patios para fomentar la creatividad, la sostenibilidad y el bienestar. La primera actividad conjunta llegará el 24 de octubre, con el programa europeo “Vital Schools: Designing Movement-Friendly and Sustainable Playgrounds”, que reunirá a universidades de distintos países para compartir experiencias sobre espacios escolares sostenibles y saludables. Crear, convivir y crecer El nombre del proyecto no es casual. “Re-Creo mi ciudad” juega con la palabra "recreo", separándola para subrayar la idea de "crear": crear comunidad, crear vínculos y crear una ciudad más abierta y participativa. De momento, los tres primeros colegios serán el punto de partida, pero la intención está clara: que el recreo deje de ser un paréntesis y se convierta en una parte esencial del aprendizaje y la vida escolar en Burgos. La idea es extenderlo a todos los colegios de la capital burgalesa.
La huelga general de este miércoles 15 de octubre en España es totalmente ilegal. La huelga y movilizaciones se han convocado en apoyo a Palestina, justo después de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos; Abdel Fattah El-Sisi, presidente de la República Árabe de Egipto; Tamim bin Hamad Al-Thani, emir del Estado de Qatar; y Recep … Continuar leyendo "La razón por la que la huelga general del 15 de octubre en España es totalmente ilegal"
La liberación de serotonina activa unos receptores que se encuentran en las terminaciones del nervio que conecta el cerebro con el intestino Estos son cinco alimentos que nos harán más felices porque aumentan la serotonina