El Aula Impulsa, alternativa a la expulsión escolar, cumple su tercer curso en Lorca

El Aula Impulsa, alternativa a la expulsión escolar, cumple su tercer curso en Lorca

El Aula Impulsa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Lorca y los institutos de secundaria como alternativa a la expulsión escolar de los adolescentes con mal comportamiento cumple tres años. Se trata de una iniciativa pionera en el municipio que ofrece una alternativa durante periodos de expulsión escolar, proporcionando un espacio educativo seguro y facilitando la conciliación familiar y evita que pasen esos días de sanción en casa o por las calles. El Aula Impulsa ofrece un espacio para aquellos alumnos que, durante periodos de expulsión, necesitan un acompañamiento educativo y socioemocional que les permita no desvincularse del sistema. El curso pasado atendió a un total de 59 alumnos de diferentes centros educativos del municipio, proporcionando un espacio de trabajo, reflexión y mejora de habilidades sociales y emocionales para estudiantes con conductas disruptivas, favoreciendo la reincorporación del alumnado al entorno escolar, mediante estrategias de regulación emocional y resolución alternativa de conflictos. Además, como novedad este año, se ha puesto en marcha un banco de recursos y materiales académicos que permite apoyar a quienes acuden sin tareas o sin material escolar, ofreciendo así contenidos de refuerzo educativo adaptados. De este modo, ningún alumno pierde su tiempo de aprendizaje y todos tienen la oportunidad de mantenerse vinculados al ámbito escolar, ha dicho la concejala de Educación, Rosa Medina.

A juicio este martes cuatro acusadas de prostituir mujeres con amenazas en un chalet de El Ejido

A juicio este martes cuatro acusadas de prostituir mujeres con amenazas en un chalet de El Ejido

La Audiencia Provincial de Almería va a celebrar este martes un juicio contra cuatro mujeres acusadas de explotar sexualmente a mujeres bajo amenazas de difundir supuestas imágenes entre sus familiares mientras las mantenían en "deplorables condiciones" en un prostíbulo que todas ellas regentaban en un chalet de El Ejido (Almería). La Fiscalía pide para cada una de las acusadas cuatro años y medio de prisión por un presunto delito de prostitución por el que también les reclama el pago de una multa de 18 meses a razón de nueve euros diarios, así como cinco años de libertad vigilada, entre otras penas accesorias. En su escrito de acusación provisional, consultado por Europa Press, el Ministerio Público señala que las acusadas se habrían puesto de acuerdo para contactar con mujeres para ejercer la prostitución en la vivienda, de modo que atribuye a una de ellas el papel de "dirigir y coordinar" la actividad del inmueble. De otro lado, el resto de acusadas se habría encargado de comprobar que las mujeres ejercían su actividad, para lo que se dedicaban a "contactar con los hombres que querían solicitar servicios" y a "asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en la casa". Las acusadas se habrían servido además de la situación de vulnerabilidad de las mujeres para ejecutar sus planes, puesto que en ocasiones estas carecían de una residencia legal en España. En todos los casos, las víctimas padecían una "delicada situación económica", lo que habrían tenido en cuenta las acusadas para retirarles parte de su asignación económica "como castigo" si no cumplían con lo que les ordenaban. Las acusadas se habrían embolsado al menos el 50% de cada uno de los pagos que las mujeres recibían a cambio de un servicio sexual. En este sentido, las víctimas no habrían podido salir libremente de la vivienda, ya que incluso habrían sido controladas con cámaras. Todas ellas residirían juntas en una misma habitación, de la que saldrían a un cuarto de baño y a una pequeña cocina. Al menos entre junio y agosto de 2022 las acusadas habrían funcionado de esta forma con distintas víctimas que, no obstante, no pudieron ser localizadas en la causa. No obstante, sí consta el testimonio de una perjudicada, quien contactó a través de un anuncio interesada en ejercer la prostitución "ante la situación de necesidad económica que la misma padecía". El fiscal apunta que tras instalarse en la casa, las acusadas le habrían obligado a ejercer la prostitución "en deplorables condiciones", con "limitación de su libertad" y "con continuas amenazas y presiones, sin respetar sus más esenciales derechos laborales y personales". Así, habría estado obligada a trabajar "a cualquier hora y en cualquier momento" sin poder evitarlo bajo ningún pretexto. El juicio está previsto a partir de las 10,00 horas en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería.

Un verano para vivir el sueño americano

Un verano para vivir el sueño americano

Vivir el sueño americano es algo a lo que cada vez más sevillanos se animan; aunque sea durante el verano. El programa ' Work and Travel' recibe cada mes de junio a estudiantes que deciden marcharse a trabajar a Estados Unidos durante tres meses. Promovido por el Departamento de Estado americano, se creó en los años sesenta con el objetivo de fomentar el intercambio cultural entre los jóvenes. Mediante el visado J1 miles de universitarios viajan a Estados Unidos para trabajar durante 10 semanas en parques de atracciones, parques nacionales, resorts y tiendas . Este visado les permite permanecer 30 días más en el país para viajar una vez terminan su periodo laboral. Patrick Martínez, uno de los fundadores de... Ver Más

Andalucía cierra el grifo a las nuevas licencias de VTC por «razones imperiosas de interés general»

Andalucía cierra el grifo a las nuevas licencias de VTC por «razones imperiosas de interés general»

La Junta de Andalucía cierra el grifo a las nuevas licencias para vehículos de transporte con conductor (VTC) por motivos medioambientales, de congestión de tráfico y de equilibrio entre oferta y demanda. Estas «razones imperiosas de interés general» están detrás de la decisión de denegar más autorizaciones, según ha confirmado a ABC la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. El Gobierno andaluz atiende las conclusiones del estudio técnico sobre la gestión de la oferta de transporte en VTC, que apuntaba a un crecimiento descontrolado del número de solicitudes detectado en los primeros meses de 2025 , que podría repercutir negativamente en la armonía del sector y afectar en su difícil relación con los taxistas, que han intensificado su... Ver Más

El tiempo en Bueu: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El tiempo en Bueu: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El día de hoy, 14 de octubre de 2025, Bueu se despertará bajo un cielo que alternará entre bruma y nubes altas, con predominancia de condiciones poco nubosas durante la mayor parte de la jornada. Desde las primeras horas de la mañana, se espera una visibilidad reducida debido a la bruma, especialmente en las primeras horas, que podría persistir hasta el amanecer. A medida que avance el día, las nubes altas comenzarán a hacerse más evidentes, pero no se anticipan precipitaciones, lo que permitirá disfrutar de un ambiente mayormente seco.

El tiempo en Oia: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El tiempo en Oia: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El día de hoy, 14 de octubre de 2025, Oia se verá afectada por condiciones meteorológicas mayormente nubladas, con la presencia de niebla y bruma en varias horas del día. Desde las primeras horas de la mañana, la niebla será predominante, especialmente en los periodos de la madrugada y la mañana, lo que podría reducir la visibilidad en las carreteras y afectar las actividades al aire libre. Se espera que la niebla persista hasta alrededor de las 10:00 horas, cuando comenzará a dar paso a la bruma, que se mantendrá durante gran parte de la jornada.

El tiempo en Meis: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El tiempo en Meis: previsión meteorológica para hoy, martes 14 de octubre

El día de hoy, 14 de octubre de 2025, en Meis, se espera un tiempo mayormente despejado con algunas variaciones a lo largo del día. Las primeras horas de la mañana comenzarán con niebla y bruma, lo que podría reducir la visibilidad, especialmente en las áreas más bajas. Sin embargo, a medida que avance la jornada, se espera que el cielo se aclare, permitiendo que el sol brille con fuerza.

'El Centro', un thriller que desmitifica al CNI mientras se adelanta al tablero geopolítico: "Los rusos nunca se fueron"

'El Centro', un thriller que desmitifica al CNI mientras se adelanta al tablero geopolítico: "Los rusos nunca se fueron"

Hombres y mujeres trajeados y misteriosos, pinganillos, secretos y encuentros en lugares de alto nivel. A priori, son algunos de los conceptos que entrarían en el ideario popular a la hora de pensar en el CNI. Sin embargo, El Centro llega para desmitificar por completo a los espías españoles. Una serie concebida como un thriller, pero que pretende escapar de los clichés perpetrados por James Bond o Tom Cruise en Misión Imposible, y, sobre todo, que se adelanta a los movimientos del tablero geopolítico. Para poner en contexto, la trama arranca con un asesinato que destapa una operación internacional de los servicios de Inteligencia rusos. Así, los miembros del CNI, encabezados por Juan Diego Botto, comenzarán una carrera contra el cronómetro cuya meta es desmantelarla. Sin embargo, tendrán que tener cuidado con un traidor que se encuentra entre sus filas. Su creador, David Moreno, asegura que pese a que "existe mucha tradición" en lo que a producciones de espías se refiere, en España, "no se había puesto en primer término". Así, decidieron alejarse de lo "americanizado" y adoptar la narrativa a lo nacional. Y si hablamos de espías españoles, el CNI es el mayor ejemplo. Moreno y el director, David Ulloa, siempre tuvieron claro que querían buscar un "hecho diferencial", que encontraron en la "realidad". Entre los distintos "retos" que comenzaron a afrontar, subrayan la manera en la que la trama va hallando su desenlace: "No se resuelven las cosas desde los medios habituales del thriller, sino desde el diálogo". Por ello, era esencial que, pese a ser una serie "muy hablada", se mantuviera "el pulso y no se perdiera el atractivo". Ambos querían dotar a la trama y sus personajes de un telón de fondo alejado de la ficción, que no haga olvidar el mundo cruel y "sin normas" en el que vivimos: "Durante el desarrollo vivíamos siempre en un sinvivir, porque íbamos abriendo el periódico y diciendo: 'hostia, qué pasa hoy'. La realidad está yendo a una velocidad increíble y realmente puede aplastar a la ficción, pero es el mundo en el que estamos", cuenta Moreno. Así, la serie de Movistar Plus+ se encuentra plagada de "referencias reales": "Lamentablemente, nos hemos inspirado en la actualidad". Además, terminaron actuando como una suerte de visionarios: "Arrancamos la serie en El Salvador. Cuando nosotros empezamos a escribir el guion, realmente El Salvador no tenía ni de broma la presencia que ha tenido en los últimos meses. Ese ha sido parte de nuestro curro, el adelantarnos en cierto modo, el leer entre líneas". Los protagonistas deberán desmantelar una conspiración liderada por el enigmático agente ruso Volkov, figura que tampoco es casual: "Hay una infinidad de documentales que hablan de cómo se las gastan los rusos. Es un poco aterrador, pero es así, todo eso realmente existe", dice Moreno. "A priori, cuando lees el guion, precisamente por los convencionalismos de las películas de los 80 o de la Guerra Fría, dices 'uy, rusos, cliché', pero así era. Los rusos estaban bastante olvidados y...

Bienvenido Mr. Trump: de 'cumbre de paz' por Gaza a besamanos planetario (Sánchez incluido)

Bienvenido Mr. Trump: de 'cumbre de paz' por Gaza a besamanos planetario (Sánchez incluido)

El presidente de Estados Unidos se quitó la espina clavada del Premio Nobel gracias a una cita organizada concienzudamente para el enaltecimiento de su propia figura Trump exhibe su triunfalismo en una 'cumbre de paz' para Gaza sin Netanyahu ni Hamás Donald Trump se tomó la revancha en Egipto. Si la semana pasada se quedó con las ganas de ser el centro de atención de la próxima fiesta del premio Nobel de la Paz , este lunes se quitó esa espina clavada gracias al protagonismo omnímodo que ostentó en la cumbre por el fin de la violencia en Gaza. Organizada concienzudamente para el enaltecimiento de su propia figura, la cita se bautizó así, como una cumbre, porque 'autohomenaje del presidente de los Estados Unidos con líderes de medio mundo ejerciendo de convidados de piedra' hubiera quedado menos elegante. Y demasiado largo para los carteles con las fotografías de los presidentes egipcio y norteameriacano que ondeaban por toda Sharm el-Sheij, la ciudad que acogía el evento. Cualquier asistente a la “Summit for peace” pudo constatar en primera persona que de cumbre tuvo poco, en el sentido estricto de una reunión o un encuentro. Al menos de una reunión o un encuentro con el inquilino de la Casa Blanca, al que el conjunto de mandatarios internacionales que acudieron al evento se pasaron más tiempo esperando que compartiendo espacio con él. Trump llegó casi cuatro horas tarde respecto al horario anunciado porque se entretuvo en un baño de masas previo a la cumbre y que fue patrocinado por Benjamin Netanyahu en Jerusalén . En realidad, lo verdaderamente relevante del acuerdo de alto el fuego había empezado a consumarse a primera hora de la mañana. Israel y Hamás cumplían con la palabra dada y se intercambiaban presos y rehenes. Y la ayuda humanitaria empezaba a entrar en Gaza en mitad de una hambruna, salvaje e inducida, que amenaza la vida de miles de palestinos desde hace meses. Pero el presidente de Estados Unidos no quería el foco ahí, en el logro concreto, sino en sí mismo como impulsor principal del acuerdo. Y los planes no le pudieron salir mejor, porque todo el mundo cumplió con el papel que previamente se le había asignado para gloria del mandamás estadounidense. En la sede de la Knésset, el parlamento israelí, fue recibido por la mañana con un aplauso cerrado de varios minutos y con trompetas en su honor. Entre todo tipo de vítores, remataron la coreografía diputados y ministros de Netanyahu que se pusieron gorras rojas con el mensaje “Trump, el presidente de la paz”. Ya en su salsa, el inquilino de la Casa Blanca se vino arriba. Trump celebró el acuerdo de alto el fuego como una paz ya consumada “que será recordada por las generaciones” y anticipó una “edad de oro en Oriente Medio”, “una edad de fe, esperanza y Dios”. “Gaza será desmilitarizada por completo y Hamás será desarmado”, proclamó. El líder estadounidense fue agasajado con una retahíla de elogios por Netanyahu, que lo calificó como “el mejor amigo que Israel haya tenido nunca en la Casa Blanca”. “¿Por qué no lo indultáis?”, dijo a su vez Trump para redondear el pasteleo y en referencia a los casos de corrupción que pesan sobre el primer ministro israelí. En ese momento, el presidente americano debía haber perdido ya la noción del tiempo entre tanto azúcar, porque alargó su discurso hasta tal punto que incluso le dio lugar a hablar de problemas familiares de algunos de sus hijos. Un relato salpimentado de un sinfín de chascarrillos y ocurrencias de todo tipo. Y mientras, una treintena de mandatarios internacionales (32 hombres y una sola mujer) lo esperaba en Egipto sin saber muy bien qué hacer. Pasaron tantas horas con la anunciada cumbre en 'stand by' que algunas agencias de noticias empezaron a publicar informaciones sobre supuestas “cumbres paralelas” de los líderes allí convocados. Preguntados en la delegación española, la respuesta es que no debió ser algo tan formal, sino más bien conversaciones cruzadas entre los mandatarios que se vieron las caras en esa especie de sala de espera del presidente de los Estados Unidos. En mitad del desconcierto generalizado por el retraso del inicio de la cumbre, se preguntara lo que se preguntara y a quien se preguntara, la respuesta siempre era la misma: “Ese tema lo llevan los americanos”. Y eso valía para la organización de la prensa, para el contenido del texto del acuerdo y hasta para la hora de vuelta a casa de las delegaciones de los distintos países que acompañaban a los líderes internacionales. A media tarde, el estruendo de los kazas del ejército de Estados Unidos que escoltaban al Air Force One sacó del hastío a los presentes. Muchos de ellos empezaron a fotografiar una televisión que emitía en directo el aterrizaje. O a grabar en vídeo el imponente pájaro de acero americano que cruzaba el cielo azul de la ciudad balneario. Al-Sisi, el presidente egipcio, recibió a Trump en la escalerilla del avión. “Solo usted podría haber conseguido esta paz”, le dijo tras estrecharle la mano. Y fue Donald Trump, lógicamente, quien volvió a acaparar todos los focos desde que puso un pie en Egipto. Primero, en una intervención junto a Al-Sisi. Y justo después con la imagen más icónica de la cumbre: el besamanos. Desfilaron ante él para saludarlo, uno a uno, la totalidad de líderes internacionales allí congregados, que le dispensaron su mejor sonrisa. Fue el caso, de hecho, de Pedro Sánchez, uno de los invitados por el destacado papel de la política exterior española en el impulso a una solución pacífica que pase por los dos estados. Era una foto esperada porque no se había producido un encuentro así desde el regreso de Trump a la Casa Blanca y porque, entre otras cosas, el presidente americano amenazó a España hace apenas unos días con expulsarla de la OTAN por no dedicar el 5% de su PIB en gasto militar. Ese saludo, en apariencia, fue cordial. Aunque Trump se guardó la pulla para unos minutos después, cuando en su repaso al papel de los países allí representados llegó al presidente español. “¿España? ¿Dónde está España?”, dijo buscando con la mirada a Pedro Sánchez. Y medio en broma, medio en serio, se la soltó. “¿Estáis haciendo algo con lo del PIB? Nos vamos a acercar, ya verás. Pero estás haciendo un trabajo fantástico”. Ni Sánchez ni ningún otro mandatario internacional tenía pautado en el orden del día derecho a réplica al presidente de Estados Unidos ni intervención propia que permitiera oírsu voz. Y en el caso del presidente español, además, decidió no acercarse a la prensa desplazada para comentar siquiera sus impresiones, como sí hicieron otros mandatarios europeos. Así que no se escuchó a Pedro Sánchez en toda la jornada. De hecho, fue el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quien accedió a contestar varias preguntas de los periodistas y no mostró reparos en reconocer también el papel del presidente americano. “El papel de EE.UU. y de su presidente ha sido crucial y eso hay que reconocerlo. Felicitamos a todos los mediadores. A Catar, a Egipto, a Turquía y a Estados Unidos, que han sido fundamentales para conseguir este momento de paz y esperanza”. Albares habló de ese día para la “esperanza” en busca de una “paz definitiva” que permita a palestinos e israelíes convivir sin violencia de por medio. Un horizonte para el que aún quedan todos los pasos por dar y para el que permanecen intactas todas las incertidumbres y la mayoría de las amenazas. Entre otras cosas, porque se desconoce la letra pequeña del acuerdo que compromete a Netanyahu y a Hamás. Para no desviar el foco de su gran fiesta, Donald Trump prefirió no entrar a especificar esos detalles. “El documento detalla muchas normas y reglamentos. Es muy completo”, se limitó a decir. No se sabe, por tanto, si a medio plazo ese plan implica o no el reconocimiento de que el pueblo palestino tiene derecho a volver a sus casas y a sus tierras y a que Israel desaloje los territorios ocupados para hacer viable un estado de Palestina como reclama buena parte de la sociedad internacional, por ejemplo. Aunque ni una sola de las manifestaciones públicas de Trump y Netanyahu hace prever que ese sea el camino trazado. Lo único que se sabe, y no es poco, es que ningún niño, ni adulto, ni anciano debería morir bajo el fuego de las bombas ni mañana, ni pasado mañana, ni al otro, ni en los días venideros, como han muerto al menos 70.000 personas en los dos últimos años, según unas cifras oficiales que obvian los cadáveres que empiezan a aparecer entre los escombros. Aunque esa, la del alto el fuego y la ausencia de las bombas, es el plan solo en la teoría. Y todo el mundo sabe cuánto hace que la teoría y la razón dejaron de operar de manera recurrente en este rincón del mundo del que Donald Trump, el último en llegar, fue el primero en marcharse.

Feijóo, Tellado o Juan Bravo: los altos cargos del PP percibieron más en "gastos de representación" que Ábalos y Cerdán

Feijóo, Tellado o Juan Bravo: los altos cargos del PP percibieron más en "gastos de representación" que Ábalos y Cerdán

El PP utiliza el dinero declarado por el PSOE en términos de gastos de representación hacia José Luis Ábalos y Santos Cerdán para arremeter contra el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, pero obvian que la cantidad supuestamente recibida por el exministro de Transportes y el secretario de Organización del PSOE, es menor que el que obtuvieron altos cargos de los populares. Tal y como reflejaba 'elDiario.es', Santos Cerdán recibió del partido 65.099 euros como gastos de representación en los cuatro años que ejerció como secretario de Organización socialista, mientras que la cuantía que obtuvo el responsable del departamento de Transportes fue de hasta 38.259 euros en el mismo periodo de tiempo. En el caso del primero, la media de lo obtenido superaba por poco los 16.200 euros anuales, con una periodicidad y cantidades irregulares, mientras que Ábalos percibió una media de 9.500 euros anuales. Como se ha señalado, se corresponde con cifras menores a las que los 'populares' pagaron a sus directivos por el mismo concepto. En concreto, los miembros del Comité de Dirección capitaneado por Alberto Núñez Feijóo muestran cantidades anuales que a veces superan los 30.000 euros y que les llega prácticamente mes a mes. En otro orden de cosas, destacar que no se conoce la cantidad ni la forma en la que se paga este dinero, de hecho, los últimos ingresos de los que dio buena cuenta el líder del PP datan de 2022. Feijóo, el que más se llevó La legislación obliga a diputados y a senadores a informar de los ingresos ajenos a las Cortes Generales del ejercicio anterior. Para hacerlo, los cargos elegidos completan una declaración de bienes y rentas al inicio y final de cada legislatura. De esta manera, entre enero y diciembre de ese año, el principal partido de la oposición repartió más de 200.000 euros en sobresueldos entre los miembros del Comité de Dirección, figurando la mayoría de ellos como "gastos de representación". En este sentido, quien más cantidad se llevó fue el responsable gallego, que se embolsó 71.110 euros, al que hay que añadir su sueldo como senador. En gastos aparecía reflejados 39.260, si bien con los datos de los que se dispone se puede calcular un aumento patrimonial de 600.000 euros. Incumplen la ley de transparencia El Partido Popular incumple con este 'modus operandi' la ley de transparencia, que obliga a los dirigentes de cada partido a informar sobre su sueldo, una forma de actuar que se da en el conjunto del partido -no hay declaración de 2023 ni de 2024 de los distintos miembros- mientras que Feijóo mantiene asimismo sin actualizar de la forma en que debería su declaración pública de bienes y rentas. En concreto, la normativa obliga a los diputados y senadores a que informen de los cambios que se produzcan en este sentido, pero el responsable del PP no ha actualizado los datos que aparecen en la web del Congreso. Esto lleva a pensar en dos supuestos, el primero es que la información de la...

PP y Vox, de las "paguitas" a financiar sus "chiringuitos" con millones de euros públicos

PP y Vox, de las "paguitas" a financiar sus "chiringuitos" con millones de euros públicos

El discurso antipolítico otorga un gran rédito electoral a las formaciones extremistas que acostumbran a utilizarlo y que, aunque sin propuestas de regeneración de calado, aluden a medidas simplistas y señalan como enemigos a los colectivos más vulnerables para captar el malestar de las clases trabajadoras. En España, Vox es el partido que más implementa esta estrategia, aludiendo a las "paguitas", que ni siquiera se reparten tal y como aseguran, y poniendo en la diana al inmigrante, al que otorgan unos derechos con los que no cuenta. El Partido Popular (PP) se está sumando últimamente a este proceder. Y ninguna de las dos formaciones se aplica el cuento con el que pretende captar voto. Extrema derecha regada de paguitas Los de Santiago Abascal buscan que en la ciudadanía cale el mensaje de que todos los políticos, por los menos los que ellos asocian a al sistema, son iguales. Aluden a los coches oficiales, de los cuales ellos disfrutan, y a otros lujos que les imputan. Sin embargo, su principal batalla es contra los más débiles, a los que acusa de saquear las arcas del Estado a través de "paguitas" como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), una escasa ayuda que apenas sirve para pagar un tercio de un alquiler en una gran ciudad. Mientras, Vox recibe varios millones de euros públicos cada año. En 2022, los ultras percibieron casi diez millones de euros (9.881.472) en subvenciones públicas asociadas a su representación, o paguitas para los fachas, siguiendo su terminología; cifra muy similar a los 9.734.661 que recibieron un año antes. Esta cuantía supone el 63,6% de la financiación de Vox; es decir, seis de cada diez euros que acaban en los bolsillos de la extrema derecha los pagamos todos. Y mientras, los de Abascal destinaron cinco millones de euros sus fondos (2,5 millones de euros por curso) a financiar su fundación Disenso, presidida también por Abascal. Es más, el brazo sociocultural de Vox, con el que difunde discursos racistas, machistas, neoliberales en lo económico y ultracatólicos en social, disfruta de estos 2,5 millones y de subvenciones extra de más de 100.000 euros (77.762 en 2021 y 54.434 en 2022) procedentes del Ministerio de Cultura y Deporte, fuertemente criticado por los ultras por su financiación al arte y el cine. Más allá de estas partidas reveladas por el Tribunal de Cuentas, poco más dinero entra en la fundación, o chiringuito para vagos, utilizando su jerga. Podrían renunciar, tanto Vox como Disenso, a estas subvenciones o donarlas PP inundado en subvenciones El Partido Popular tampoco se queda atrás en lo que a subvenciones se refiere, siendo la segunda formación (por detrás del PSOE) que más se embolsa de las arcas públicas (27,76 millones en 2021 y 30,82 millones en 2022). No obstante, ahora reclama un visado por puntos y está cerca de sugerir una yincana si eso le hace frenar la sangría de votos hacia Vox. Todo vale, incluso hacer pasar a uno de los partidos fundadores del sistema de poder español por...