«Estamos entre la guerra fría y la Tercera guerra mundial»

«Estamos entre la guerra fría y la Tercera guerra mundial»

Lleva tres décadas siendo uno de los rostros de referencia de los informativos de televisión, ahora en Antena 3 y con anterioridad en TVE, Telecinco y Telemadrid. Periodista, analista político y autor de los ensayos «Trump y la caída del imperio Clinton» y «El rastro de los rusos muertos», hace tres años se estrenó en la ficción con la novela de espías «Operación Kazán» y ahora continúa en el género con «La caza del ejecutor» (Espasa).

«Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz»

«Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz»

El de la microbiota es uno de los temas más candentes en microbiología y en medicina, con un futuro apasionante relacionado con la medicina de precisión. También ha dado pie a multitud de libros superventas y no pocas exageraciones. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, acaba de publicar «Microbiota y salud mental» (La Esfera de los Libros), libro en el que explica en clave divulgativa cómo los millones de microbios del intestino influyen en el cerebro. Autor del blog Microbioblog.es, López-Goñi defiende que «la ciencia que no se cuenta no cuenta», y es un experto en metabolizar hasta la investigación más sesuda en conocimiento asequible. No esperen consejos clínicos ni una sucesión de pautas nutricionales: López-Goñi no es médico ni nutricionista, sino microbiólogo, y ante la sobreexcitación en torno a la microbiota aporta cautela y rigor. «Estamos en la edad de piedra de todo este tema, no en la edad de oro –matiza–. Aunque el número de publicaciones cada vez es mayor y la microbiota se relaciona cada vez con más enfermedades, también con las mentales e incluso con el cáncer, estamos en los primeros pasos», subraya.

La biblioteca que suena

La biblioteca que suena

Las primeras grabaciones de sonido fueron piezas musicales que se hicieron en soportes de cilindros de cera muy vulnerables, por lo que para su conservación se introducían en botes de lata que los protegían de los peligros a los que estaban expuestos. Este procedimiento dio lugar a la expresión «música enlatada». Aunque algunos autores atribuyen la expresión a Manuel de Falla, fue un músico y director de bandas norteamericano, Philip Sousa, autor de «The Stars and Stripes» entre otras marchas militares, el primer músico que empleó la expresión «música enlatada» («canned music» en inglés), un término que hizo fortuna y aún se emplea para designar a toda la música que no se hace en directo.

Antía Lamas, una exploradora en la era cuántica

Antía Lamas, una exploradora en la era cuántica

Cuando Antía Lamas (Santiago, 1976) descubrió durante la carrera que existía algo llamado «óptica cuántica» que le permitía, literalmente, «ver la física en acción», no dudó que había encontrado la senda para adentrarse en fenómenos fascinantes que no se quería perder. Siguiendo este camino, la física gallega lleva años trabajando por todo el mundo en los más prestigiosos equipos que investigan esta tecnología que promete liderar la próxima revolución tecnológica y acceder a dimensiones hasta ahora desconocidas. Actualmente, es la responsable del Centro de Redes Cuánticas de Amazon Web Services (AWS), un centro pionero y protagonista en estos cambios.

El pincel veloz de José Miranda

El pincel veloz de José Miranda

Puede que este pasado verano le hayan visto pintar en la calle del Príncipe, en el corazón de Vigo. José Miranda (1975) es un maestro del plenairismo, la técnica pictórica de elaborar un cuadro al natural en la calle, en el campo o al aire libre. Es un ganador habitual de los certámenes de esta modalidad artística que convocan localidades de Galicia y Portugal como Baiona, Tui, Cuntis o Vila Nova de Cerveira.

VIDEO: 'Alas' no tripuladas rusas salen de 'cacería'

VIDEO: 'Alas' no tripuladas rusas salen de 'cacería'

El Ministerio de Defensa de Rusia ha difundido este sábado un video que recoge varios ataques con vehículos aéreos no tripulados rusos contra objetivos militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania en distintas zonas de la operación especial militar. El organismo elogió la "caza exitosa" de los operadores de drones rusos, que impactaron drones ucranianos, plataformas robóticas terrestres, así como vehículos, fuerzas y equipos del Ejército del régimen de Kiev.

Lo que no dice el Informe Foessa

Lo que no dice el Informe Foessa

Pocos estudios de algo más que la realidad social en España hay tan completos como el realizado por la Fundación Foessa , ligada a Cáritas. Su continuidad histórica es un valor añadido. Como ocurre en proyectos de esta naturaleza algo más que descriptiva es indiscutible que se den sesgos cognitivos, quizá metodológicos, que la misma ciencia social se encarga de regular y corregir. Son muchos sus autores y los temas que aborda que hay que entender están relacionados con las prioridades que hoy marcaría la Doctrina Social de la Iglesia respecto a la realidad social en España. Por otra parte, está claro que no seré yo quien critique lo que no dice por lo que dice. Pero veamos. Después de... Ver Más