«Me robaron el DNI y ahora los juzgados me reclaman por estafas on line»
Una joven bilbaína de 22 años denuncia que alguien ha usurpado su identidad para cometer delitos por los que le han llegado a detener
Una joven bilbaína de 22 años denuncia que alguien ha usurpado su identidad para cometer delitos por los que le han llegado a detener
Una joven bilbaína de 22 años denuncia que alguien ha usurpado su identidad para cometer delitos por los que le han llegado a detener
La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados Imdea Nanociencia y en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha dado un paso decisivo hacia la mejora de la energía solar. Un grupo de investigadores del departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la universidad madrileña ha liderado un trabajo internacional, con instituciones de Suiza y de Corea del Sur, y han desarrollado una nueva célula fotovoltaica de perovskita (un mineral) que consigue más rendimiento de los paneles solares. Alcanza una eficiencia del 25,2%, muy próxima al récord mundial del 26,7% y siete puntos por encima de las células comerciales elaboradas con silicio, que rondan el 18%, ha informado el Gobierno regional en un comunicado. Las perovskitas se consideran una de las tecnologías más prometedoras para producir energía limpia y asequible, aunque hasta ahora su aplicación comercial se ha visto frenada por problemas de estabilidad a largo plazo. Ahora los investigadores han desarrollado nuevos materiales que mejoran notablemente tanto la eficiencia como la durabilidad, acercándolas un paso más a su llegada al mercado. El nuevo avance se centra en el diseño de moléculas para el transporte de huecos, un componente esencial en el funcionamiento de las células solares, con nuevos compuestos que han mostrado un rendimiento extraordinario. Según los resultados obtenidos, los dispositivos fabricados con estos materiales mantienen hasta el 80% de su rendimiento tras más de mil horas de funcionamiento continuo bajo condiciones estándar de prueba. Además, resisten más de 1.100 horas de iluminación sin degradarse y conservan un 95% de su eficacia tras 3.600 horas de prueba en entornos exigentes. Estos resultados lo sitúan como potencial candidato para aplicaciones y abren la puerta a fabricar paneles solares de perovskita fiables, de bajo coste y a gran escala. Según detalla el profesor Nazario Martín, catedrático del departamento de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM y vicedirector de Imdea Nanociencia, las perovskitas permiten modificar sus propiedades químicas de manera versátil, lo que abre un abanico de posibilidades para complementarse con el silicio y construir la próxima generación de paneles solares. En julio, la revista Advanced Materials publicó el artículo titulado 'Materiales de espirofenotiazina para el transporte de huecos: desbloqueando la estabilidad y la escalabilidad en las células solares de perovskita'. En este trabajo, Martín destacaba que, entre todas las fuentes de energía limpia, la fotovoltaica le resulta «la más espectacular de todas, porque utiliza la luz solar para obtener electricidad, lo que se produce en el seno de materiales semiconductores, como el silicio, que es el más común, o la perovskita que se ha utilizado en este trabajo». El artículo, tal como explicó Tribuna Complutense, detalla que el silicio es actualmente el material más eficiente y duradero para la fabricación de paneles solares. Además, es muy abundante, ya que se obtiene a partir de la sílice (SiO2₂) presente en la arena. Sin embargo, su principal inconveniente radica en el elevado consumo energético de su producción, puesto que la arena debe calentarse a temperaturas de 1.700 grados centígrados o más para extraer el silicio. Ante esta limitación, los investigadores buscan nuevos materiales que no necesariamente sustituyan al silicio, sino que puedan complementarlo en la energía fotovoltaica. Entre ellos destacan las perovskitas, que «químicamente son mucho más versátiles que el silicio y que se puede obtener en laboratorio a partir de compuestos químicamente simples que se disuelven, se mezclan y se calientan a 100 grados centígrados». Inicialmente, uno de los principales desafíos de la perovskita era la presencia de plomo en su composición, aunque este ha sido reemplazado por estaño, una opción menos tóxica, si bien con una eficiencia algo inferior.
Policías y jueces vascos explican los motivos detrás de la reincidencia. «Los juicios rápidos son la solución óptima, pero requieren más juzgados»
Policías y jueces vascos explican los motivos detrás de la reincidencia. «Los juicios rápidos son la solución óptima, pero requieren más juzgados»
El prelado reconoce que las nuevas generaciones se están acercando a la fe para llenar «vacíos»
El prelado reconoce que las nuevas generaciones se están acercando a la fe para llenar «vacíos»
El tercer municipio de Bizkaia plantea construir 4.471 viviendas y convertirse en un polo tecnológico
El tercer municipio de Bizkaia plantea construir 4.471 viviendas y convertirse en un polo tecnológico
Los organizadores denuncian que estas instalaciones provocan emisiones, malos olores y problemas medioambientales
La Plataforma en Defensa de los Montes de Chiva denuncia la falta de actuación del Ayuntamiento
El Costa del Sol Málaga dio un golpe en la mesa en Islandia para sellar buena parte del billete a Last 16 de la EHF European Cup. En la ida, en el Ithrottamidstod Hauka Asvellir, mostró una versión impoluta y altamente competitiva para ser muy superior al Haukar. Un 18-36 contundente que deja muy encarrilada la vuelta de la Round 3, que se disputará el próximo sábado, 19.00 horas, en Carranque. Notable semana en la carretera para las panteras, que estuvo muy cerca de ser de nota muy alta. Ahora toca recargar pilas de manera rápida que la última semana antes del parón por el Campeonato del Mundo viene con dos nuevos partidos.
«Algún día dirigiré este teatro». Sandra Reyes estuvo cerca, hace unos años, de quedarse con la gestión del local situado en la calle Gran Vía, número 70, que fue en su día Cine Pompeya , después auditorio para eventos en el Hotel Senator y últimamente un espacio dedicado a la ' stand up comedy ', La chocita del loro. «Lo íbamos a gestionar mi amiga Silvina Epsteinz y yo, pero al final no tuvimos la oportunidad». Años después, ya fallecida su amiga, Sandra Reyes va a poder hacer realidad la promesa que le hizo a su amiga: junto a su marido, Carlos Ramos , son los responsables del nuevo Teatro Sofía -así llamado por ser el nombre de la hija... Ver Más
El proyecto contará con 30.000 paneles solares que abastecerán a los cerca de 3.100 habitantes del territorio Iberdrola, Endesa y Naturgy ganan 8.686 millones hasta septiembre y prevén más de 10.000 millones de ganancias este año Neoenergía, filial de la eléctrica española Iberdrola, oficializó este sábado el inicio de las obras de la mayor planta solar de Fernando de Noronha (isla al noreste de Brasil), que permitirá hasta 2027 la descarbonización de la generación eléctrica de este archipiélago paradisíaco, considerado patrimonio natural de la Humanidad. El proyecto contará con 30.000 paneles solares, con una capacidad de generación de 22 megavatios (MW), integrados a sistemas avanzados de almacenamiento por baterías, que convertirán a Fernando de Noronha, la isla principal, en la primera de Latinoamérica con una matriz energética verde. “Hoy construimos algo nuevo para la humanidad en el sentido de que es posible un mundo más sostenible, con una energía más limpia, más eficiente y más competitiva”, destacó el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, durante el evento. Con un área de 24,63 hectáreas, la central Noronha Verde demandará una inversión de 350 millones de reales (unos 65 millones de dólares) y atenderá a los cerca de 3.100 habitantes de la isla. El sistema de almacenamiento de baterías tiene una capacidad de 49 MW por hora, equivalente al consumo de 9.000 viviendas en el continente. La primera etapa del proyecto se concluirá en el primer semestre de 2026 con la entrega del 16 % de la central, que debe estar totalmente operativa en 2027. Para Galán, la iniciativa llevada a cabo, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía y del estado de Pernambuco, y lanzada a las vísperas del inicio de la trigésima Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30, celebrada en la ciudad brasileña de Belém, demuestra el compromiso del grupo Iberdrola con Brasil. Precisamente, el lema de la COP30 es “Menos promesas, más acción”. La empresa tiene previsto invertir en Brasil unos 40.000 millones de reales (unos 7.500 millones de dólares) entre 2025 y 2029. De acuerdo con el CEO de Neonergía, Eduardo Capelastegui, a nivel de costes operacionales el nuevo sistema será más barato que el actual, por lo que el nuevo proyecto beneficiará a todo el sistema eléctrico brasileño, además de transformar la calidad de vida en la isla. Un paraíso ecológico en busca del desarrollo sostenible El santuario ecológico de origen volcánico de 26 kilómetros cuadrados, conformado por 21 islas, rocas e islotes, está ubicado en aguas del Atlántico, a más de 500 kilómetros de la capital de Pernambuco, en el noreste del país. Descubierto en 1503, Noronha fue utilizado como base militar por Brasil y EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y sirvió de prisión en varias etapas antes de convertirse en uno de los principales destinos turísticos del país. Pese a ser un área de protección ambiental con playas paradisíacas y rica biodiversidad, su principal fuente energética es la central Tubarão, que quema cerca de 27.000 litros diarios de diésel, emitiendo unas 21.000 toneladas de CO2 al año. Por eso, cuando la nueva planta solar esté totalmente operativa, Tubarão servirá solamente para garantizar la seguridad energética de la isla y será accionada apenas ante situaciones de emergencia. “Con el 100 % de descarbonización, cualquier iniciativa posterior, como la movilidad urbana, se va a basar en una matriz 100 % renovable, lo que combina con la isla, que es un reserva de la Unesco”, agregó. Para impulsar el desarrollo sostenible en la región y convertir Noronha en una referencia internacional, Neoenergía ha invertido entre 2020 y 2025 unos 92,5 millones de reales (unos 17 millones de dólares). La apuesta por el Sol “Tenemos en marcha todo un programa integral para que la isla pueda convertirse en referencia global”, señaló Capelastegui con referencia a distintas iniciativas que incluyen el programa 'Más por Noronha', ideado por la compañía para impulsar el desarrollo sostenible. En ese marco, la compañía también anunció este sábado la entrega de la primera planta solar flotante del archipiélago, capaz de evitar la emisión de 717 toneladas de CO₂ al año. La central, operativa desde el pasado septiembre, se construyó en la presa de Xaréu y contó con una inversión de 10 millones de reales (unos 2 millones de dólares). El archipiélago dispone actualmente de cinco centrales construidas por Neoenergía, que responden por el 5 % de la demanda energética local (1.682 kilovatios pico).
A principios del siglo XVI era habitual que los vizcaínos fuesen armados, lo que favorecía que cualquier enfrentamiento pudiera acabar en un suceso fatal
A principios del siglo XVI era habitual que los vizcaínos fuesen armados, lo que favorecía que cualquier enfrentamiento pudiera acabar en un suceso fatal